Inicio Categorías Cultura “Métricas pa’ tomar medidas”, un encuentro entre la poesía y la bioconstrucción

“Métricas pa’ tomar medidas”, un encuentro entre la poesía y la bioconstrucción

El libro de Santiago Lapine, editado recientemente, reúne payadas compuestas en diferentes métricas y donde confluyen temáticas como la biodiversidad, la construcción con adobe y el arte repentista o de improvisación.

Santiago Lapine es músico, escritor, bioconstructor, escultor y payador "principiante", según se autodenomina. Entró en el mundo payadoril hace unos años, luego de desandar un camino largo en el canto y la composición, no sólo como solista sino en grupos de géneros folklóricos y del rock con los que editó discos y recorrió Argentina y algunos países limítrofes. Al día de hoy tiene editados tres libros poéticos en versos criollos: Pa´ todos todo (Editorial La Disgráfica, 2019), Milonga del barro (Proletario Ediciones, 2020) y Métricas pa’ tomar medidas (Proletario Ediciones, 2023).

Sobre esta última publicación, el autor destaca que “reúne todo aquello que escribí entre los años 2019 y 2023, utilizando distintas métricas y no tanto la decima espinela o la sextilla hernandiana, que es la métrica del Martín Fierro con la que escribí mis dos primeros libros y que son las más conocidas y más desempeñadas por los payadores”. Y agrega que “me puse a trabajar en muchas otras métricas que también han desarrollado los payadores a lo largo de la historia y que me a mí enseñaron mis maestros David Tokar, Luis Genaro y Emanuel Gabotto”.

“En el marco de la pandemia me puse a escribir abordando los distintos tipos de octavillas, sextillas, rimas asonantes y consonantes que aprendí en el taller de los payadores. De ese modo entré en un universo que me dio pie para decir determinadas cosas a partir de la alianza con la rítmica propia de cada una de esas métricas, algunas de ellas muy divulgadas y conocidas por el publico payadoril y otras no tanto”, explica en diálogo con Cacodelphia. “Fui juntando de ese modo algunos versos que derivaron en este libro de 240 páginas que editamos gracias a la colaboración del editor y amigo Hernán Villasenin, que me terminó de ayudar a canalizar estas cosas”, suma.

Editado por el sello Proletario Ediciones -a cargo de Fabián Bevilacqua-, el nuevo libro de Lapine se divide en cinco capítulos: “Del barrio y las viviendas”, “Oficios y otros homenajes”, “Entre antepasados y descendientes”, “Filósos y filosóficos” y “Nosotros, el ambiente”.

“Algunas de las temáticas que se abordan en este trabajo ya fueron expresadas en ´Milonga del barro’, mi anterior libro, como por ejemplo, aquello que tiene que ver con mi oficio y mi mirada sobre la vida cotidiana. Temas como el oficio de la construcción de la vivienda y el pensamiento filosófico sobre dónde termina una casa, que parece que termina en los muros cuando en realidad termina más allá, son temas más para tratar en un libro que da cierta intimidad y no tanto para un concierto”, dice.

En Métricas pa’ tomar medidas, Santiago Lapine deja entrever su estilo, su personalidad y su originalidad para entrelazar versos y expresar de ese modo su forma de entender la vida, dar cuenta de las cosas sencillas y profundas y formular su homenaje para aquellos que estaban desde antes.

“Siempre he sido muy agradecido a los que ya estaban cuando nosotros llegamos y por eso trato de reverenciarlos. A los barreros, por ejemplo, que han pisado barro durante diez mil años, a los carpinteros, a los escultores y ceramistas y a toda esa gente que en el camino me he encontrado y siento que debo dejar plasmado el agradecimiento y el homenaje para ellos”, señala el payador y obrero.

Santiago Lapine nació en Turdera, partido de Lomas de Zamora, y hoy está radicado en San Vicente, desde donde desarrolla sus múltiples oficios, muchas veces en diálogo. “Hacer bustos de payadores como escultor e indagar en el payador desde la poesía y la canción, tienen que ver con un mismo trabajo que expreso a partir de los versos que publique en este libro, donde, además, doy cuenta de la importancia de la construcción en barro”, expresa.

“Se trata de distintas facetas que tengo, que se retroalimentan entre sí y que este año he podido poner al servicio de causas justas y sumarme de ese modo a la construcción de un mundo, en donde podamos lograr que la realidad de todos los que nos rodean sea más favorable, donde la justicia social, la distribución de las riquezas, y esa revolución amorosa que se va haciendo cada día, esté un poco más cerca”, destaca

Milonga del barro

En 2020, Santiago Lapine editó Milonga del barro, un libro de 11 capítulos que hablan "de la ancestralidad del barro, de la repercusión social que tiene el adobe y de la bioconstrucción", resume acerca de esta obra que ya va por la cuarta edición y tiene una propuesta de traducirlo al catalán. Además, esos versos criollos estuvieron presentes en un simposio de arquitectura realizado en Colombia.

“Natacha Hugon, quien se especializa en el tema de la construcción con adobe, y con quien aprendí sobre el revoque fino, las terminaciones y las formas de dominar la granulometría chica, para ver como terminar la última piel de las casas con la mayor destreza posible, a fines del año pasado, me compró 20 libros de ‘Milonga del barro’, y se los llevo a Colombia”, cuenta Lapine. Natacha es docente universitaria, capacitadora de recursos humanos en construcción con tierra cruda, Miembro del Programa ARCONTI (Arquitectura y Construcción con Tierra), e integrante de la Red Nacional PROTIERRA. Así, los versos llegaron a los participantes del Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra que es una de las principales actividades de la Red Iberoamericana PROTERRA y de ese modo se desperdigó por distintos lugares llegando también a Ecuador, Costa Rica y Chile.

En su prólogo, el maestro Alfredo “Tape” Rubín escribió que Lapine -a partir de esta obra- retoma la tradición del juglar, ese que cantando lleva de acá para allá historias y saberes. “´Hay que cantar opinando´, decía Martin Fierro y le hacemos caso en todo lo que podemos”, remarca quien también es autor de un trabajo que llegó a Uruguay, Bolivia, España y Estados Unidos.

“Es lindo ser parte de una herencia que ya tiene 10.000 años de antigüedad o más y ser un continuador de esa historia, valorarla y ayudar a que esos saberes ancestrales que nos han mantenido vivo como especie, continúen pasando de generación en generación”, señala el artista. “A partir de este trabajo, de alguna manera, también celebramos las comunidades originarias que han construido casas de barro y con los materiales del entorno en distintos puntos del planeta y que han sido vilipendiados por la oligarquía mundial, quienes los condenaron y los llamaron indios sucios, sin darse cuenta, que estaban haciendo la arquitectura del futuro”, remarca.

Escuchá/Descargá la entrevista

Artículo anteriorVanina Biasi sobre la campaña 'El que corta no cobra': "Es una extorsión antidemocrática e ilegal”
Artículo siguienteFrederic: "El protocolo de Bullrich pone a las fuerzas de seguridad a hacer cualquier cosa en cualquier lado"