Ana Silvia Monzón -socióloga, docente y comunicadora radial feminista guatemalteca- se refirió a los acontecimientos vividos en los últimos meses en su país, en los cuales la movilización indígena influyó decididamente en la perspectiva actual de gobernanza.
PUEBLOS ORIGINARIOS EN GUATEMALA ORGANIZADOS EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA.
“Durante todo el 2023 tuvimos una serie de situaciones bastante complicadas en las cuales una votación que favoreció a un partido que nadie tenía en el horizonte. La población en su mayoría votó por un cambio porque ya veníamos de varios gobiernos caracterizados por la corrupción, por la limitación de las libertades -sobre todo de la expresión y de la organización- y con un manejo de la pandemia muy dudoso y muy corrupto. Entonces la mayoría de la población votó por el partido Semilla", cuenta la socióloga, docente, comunicadora radial feminista guatemalteca Ana Silvia Monzón en De pueblos y caminantes. Y aclara que "sin embargo se comenzó a generar un proceso de persecución a este partido y al mismo binomio presidencial. A través de mecanismos legales quisieron plantear que había habido fraude, no se logró. Esto implicó una movilización impresionante, una de las más importantes en las últimas décadas de los pueblos indígenas que encabezaron un movimiento ciudadano para recuperar la democracia".
En los acontecimientos vividos en los últimos meses, la movilización indígena influyó decididamente en la perspectiva actual de gobernanza y democracia en el país. Fueron más de 3 meses que quedan en la memoria histórica de los pueblos guatemaltecos
Esa gran movilización desde el occidente del país ocurrió entre el 2 de octubre de 2023 y el 14 de enero del 2024 . “Hicieron una caminata hasta la ciudad y se apostaron frente al Ministerio Público que es de donde surgieron esas acciones de persecución pidiendo la renuncia de la fiscal general”, cuenta. ”Fueron 106 días de resistencia donde las autoridades
indígenas generaron muchísima empatía, muchísimas conexiones con otras organizaciones de los barrios en la ciudad, muchas expresiones como no se veía desde hacía décadas. En un país muy racista, un reconocimiento a las autoridades indígenas en la historia reciente ha sido un hito que todavía estamos procesando”, suma.
Finalmente, el 15 de enero de este año, Bernardo Arévalo y Karin Herrera asumieron como presidente y vice.
“Estamos ahora en otra situación, igualmente muy compleja porque tener la posibilidad de gobernar es una cosa, pero que la gobernanza se dé, es otra cosa”, reflexiona y aclara que hubo muchos impedimentos de distintos orden, por ejemplo en el Poder Legislativo, para reconocer los derechos del partido Semilla.
“La gobernanza es mucho más compleja porque el Poder Ejecutivo tiene que negociar con todos los sectores”, destaca. Y ejemplifica contando que "hace poco el presidente Arévalo destituyó a la ministra de Recursos Naturales, organismo muy codiciado por el sector empresarial porque es donde se gestionan los proyectos mineros con intereses trasnacionales. Además de incurrir en manejos inadecuados de los recursos del Estado".
Pueblos indígenas de pie
Sobre cómo se dieron las relaciones entre las organizaciones indígenas campesinas y los movimientos sociales en la capital, explica Ana Silvia que “Guatemala, ha sido un país asediado después de la invasión de EEUU en 1954, pasamos 70 años hasta ahora de tener ahora tiene una posibilidad , que sigue siendo posibilidad, de un cambio más profundo. En esos 70 años hubo 40 años de violencias extremas donde se aplicó la política de contrainsurgencia, de tierra arrasada, guerras internas y mucho de esa violencia fue ejercida como uno de sus destinatarios los pueblos indígenas que se ha tipificada como genocidio. En la historia reciente de Guatemala se viene haciendo un camino de justicia al emprender la realización de varios juicios para condenar a los culpables de las masacres ocurridas. En 1985 se aprobó una nueva constitución con una mirada más de derechos humanos, pero que tiene algunas carencias".
También aclara que ”a los pueblos indígenas se los sigue viendo como minorizados, sigue habiendo racismo que no
permite la inclusión, pero siempre ha habido una resistencia que ahora con estos últimos procesos, cuando ellos y ellas, porque hubo autoridades mujeres que se pusieron al frente de esta lucha, vienen a la capital (...) Irrumpir en las calles de la ciudad ya fue una transgresión, la cual fue asumida por otros movimientos urbanos que estaban como dormidos, latentes,
barrios ,que aquí también se vivió mucha represión, y que con este ejemplo de las autoridades indígenas salieron a sumarse a sus peticiones y lograron mantener estas demandas durante 106 días”.
Desde el colectivo de comunicación que integra, VOCES DE MUJERES, transmite por la red Facebook un espacio “feminista, alternativo y desafiante” difundiendo sobre problemáticas que afectan a mujeres migrantes, a identidades no binarias y disidentes, sobre violencias obstétricas, terapias de autocuidado, mujeres en la historia y muchas otras cuestiones que
importan a los multiversos feministas. El programa de radio fue un medio necesario durante tantos días de resistencia para la amplificación de las voces indígenas y populares. Y ya nada fue como antes, construyendo memoria de la resistencia en Guatemala.
Escuchá/Descargá la entrevista completa