Inicio Libros El diario de los chicos, un acercamiento a las niñeces desde la comunicación en los 70

El diario de los chicos, un acercamiento a las niñeces desde la comunicación en los 70

Un libro donde los investigadores Daniel Badenes y Lucía Abbattista reconstruyen una experiencia educativa que fue truncada por la represión y que no había sido narrada hasta hoy.

"En El diario de los chicos vimos un libro que teníamos ganar de hacer juntos. (Fue una historia difícil de rastrear) porque hubo una dictadura de por medio. El diario tuvo, contando su número cero en octubre del 73, cinco ediciones, nunca fue formal en términos de periodicidad", cuenta Daniel Badenes, investigador y coautor del material junto a Lucìa Abbattista.


Al aire de Los Mundos Posibles señala que "pensar en esta experiencia implica también pensar en todos esos detalles, no es que solo decidieron hacer el diario, cuando dicen vamos a mandarlos a todas las escuelas del país, el ministerio no tenía la lista", y recuerda que "en los años 90 se provincializaron las secundarias, las primarias ya lo eran".

"Lo que tratamos de pensar es cómo se jugaba la divulgación de la historia y qué corrientes del revisionismo aparecían".


El formato de publicación era el de un diario, los temas surgían desde la actualidad, también tenía información sobre ciencia y muchas experiencias sobre la historia. Cuando sale al mercado tenía una tirada de 600/700 mil ejemplares, enviaron la distribución por todo el territorio, pero calculaban las matrículas y en muchas ocasiones enviaban menos cantidades de las que se necesitaban en los grados. Los primeros ejemplares se imprimían en la imprenta Esquiú y posteriormente pasaron a Codex.

Sobre la repercusión del diario, Badenes destaca que "tenía la vocación de abrirse a la participación, hizo una encuesta qué le había gustado a chicos y qué no, que hagan sus propuestas, interpelaciones a los maestros, de qué hicieran devoluciones de cómo se trabajó y también llegan cartas de las 23 provincias del país".

"Lo que tratamos de pensar es cómo se jugaba la divulgación de la historia y qué corrientes del revisionismo aparecían. En esa experiencia hay personas muy valiosas que pensamos que tienen que ser reivindicadas, algunas las pudimos nombrar en los capítulos del libro", resalta.

Escuchá/descargá la entrevista completa:

Artículo anteriorLa Facultad de Artes al rescate de los cortos estudiantiles
Artículo siguienteLas claves del discurso de CFK