La guitarrista Lucia Troitiño repasó el trabajo de su libro Tiempos de Guitarra, una mirada sobre los aportes de Mateo Villalba y destacó la importancia de que se siga apostando a la investigación del chamamé.
“Digamos que con la guitarra tuve dos etapas: una quizás más intuitiva, en la que me acerqué a la música a través del instrumento muy intuitivamente, copiando, escuchando cassettes y tratando de copiar lo que sonaba. Lo que se suele llamar tocar de oído, el famoso orejear. Y después, decido dedicarme profesionalmente a la música y a los estudios. (...) Me vine a estudiar a La Plata música popular, acá en la facu, y ahí fue como encontrarse ya con un estudio más sistematizado del instrumento y de la música popular”, resumió la guitarrista e investigadora litoraleña en comunicación con Cacodelphia.
Lucia Trotiño se dedicó al estudio de la música instrumental chamamecera, haciendo foco en los tríos y cuartetos de guitarra, los cuales se centran y exploran las posibilidades de el instrumento: “lo que mas quiero reforzar es que a veces investigaciones de este tipo se centran más en lo armónico y en el plano de las notas y el virtuosismo: cuantas notas tocas, cuán rápido toca esas notas, todas esas cosas. Y a mi aca lo que me interesó resaltar es que dentro de algo que parece simple, hay una complejidad. Y lo que yo encontré fue que es una complejidad rítmica, y a veces no se le da tanta importancia al ritmo en las investigaciones. También me parece que una de las mayores riquezas del chamamé y de la música del litoral es lo rítmico”, subrayó.
La investigación está basada en la obra del artista Mateo Villalba: “Me parece que es el que más desarrolló esta cuestión del chamamé instrumental, exclusivamente con guitarra. Fuera de la formación tradicional, con fuelle, con contrabajo, el hace el chamamé con trio y cuarteto de guitarras, entonces eso ahí me llamó la atención porque el chamamé ahora como otro lenguaje que tiene que ver mucho que ver con el instrumento”, En este sentido, Lucia destacó que el chamamé tiene mucho por ser investigado y escrito ya que la música pertenece a una región que integran también Brasil y Paraguay, teniendo cada una de las zonas sus características particulares.
El año pasado, el chamamé fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO lo que abrió la posibilidad de investigación y creación musical dentro del género. En este sentido Lucia celebró la iniciativa y destacó que: “lo que pasa que el chamamé históricamente no ha tenido la misma difusión que el resto del folklore, siendo además que hacia los años 50 era el género más vendedor de discos por ejemplo, dentro de todos los géneros. (...) Es muy loco eso, que un género que ha tenido mucho éxito de venta, se conozca tan poco y haya tan poco material”. Sin embargo resaltó que: “Declararlo patrimonio cultural solamente no hacemos nada con eso, lo que está bueno es que genero esto, promover el estudio de esta música y su difusión“.
Escuchá/Descargá la entrevista completa: