
La Cátedra Libre Martina Chapanay organizó el viernes 22 el conversatorio "Feminismos Plurinacionales en defensa de Bolivia". A días del golpe de Estado en Bolivia convocaron a distintas referentas de la comunidad boliviana de La Plata para poner en palabras cómo se está atravesando la situación en el país hermano, compartir información y experiencias de vida. También se planteó continuar con estas reuniones para construir diversas líneas de trabajo.
Al conversatorio asistieron alrededor de 40 personas, entre las que participaron referentas campesinas e indígenas, integrantes de la comunidad boliviana y personas migrantes. Durante la charla se pusieron en común historias de bolivianas migrantes en las que resaltaba lo importante que había sido la llegada del Movimiento al Socialismo y la figura de Evo Morales como ruptura del paradigma donde solo podían gobernar los blancos.
También se denunciaron las motivaciones económicas y clasistas del golpe así como el involucramiento de Estados Unidos a través de la OEA y que el golpe de Estado fue la forma que la clase alta encontró para volver a tener el Estado en sus manos.
Zulema Enríquez, referenta de la Campaña Plurinacional y con las disidencias en el 34º Encuentro Plurinacional de Mujeres,Lesbianas, Trans, Travestis y No-binaries y docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Es hija de bolivianes, sus padres le transmitieron la cultura boliviana. "La ultraderecha boliviana en conjunto con el gobierno norteamericano se atrevió a intervenir en las políticas de un Estado y sugerir
que se convoque a nuevas elecciones", afirmó.
Janeth Choque, referenta del MTE Rural contó que llegó a Argentina cuando la crisis de los '90 afectó la economía familiar. Su padre era minero y su madre campesina y al instalarse en Argentina se dedicaron al trabajo rural. Contó cómo vivió la discriminación de niña y cómo reivindicó su identidad indígena al ingresar al MTE
Norma Torres, integrante de Mujeres de Pie del Centro Cultural Bolivano en La Plata, nació y creció en Bolivia, en el área rural hasta, que migró a Argentina por cuestiones económicas en los '90. Durante el conversatorio, contó que mientras que realizó estudios superiores sostuvo el uso de su pollera a pesar de la discriminación.