Editada por Pixel, la primera novela de Pablo Fermento parte de una investigación que aborda su recorrido militar y la pretensión de exterminar la subversión cultural durante la dictadura.

Goya se define como un novela arraigada en la investigación; escrita en la memoria, desde la verdad y para la justicia. Es compleja y oscura, horrorosa y fascinante, alarmante e incómoda.
Acdel Vilas fue un general del ejército argentino, nacido en Corrientes, en Goya, de ahí sale el título de la novela. Encarna la figura de un fanático, de alguien que está totalmente convencido, no lo hace por una motivación de un interés racional, que podría ser beneficios económicos y demás, sino por su fundamentalismo.
“En el año 75 es nombrado a cargo de la Brigada de Infantería V de Tucumán, responsable del operativo Independencia. En ese contexto es quien introduce todos los métodos de tortura y desaparición de personas”, relata Pablo Fermento, autor del libro.
En charla con Los Mundos Posibles, Fermento agrega que “luego llega a Bahía Blanca, donde se propone hacer un giro en el accionario represivo, y demostrar que había que hacer un pasaje de lo que era la lucha contra la subversión armada, al ataque, hasta las últimas consecuencias, de lo que él denominaba subversión ideológica o cultural”.
La narración del libro agita un ida y vuelta maniático y violento, pero al mismo tiempo calculado y frío. Describe a Vila como un hombre al que le gusta diseccionar pasiones y personas.
El entrevistado remarca que Vilas se sentía en una misión contra “una batalla cultural que si no se llevaba adelante, las fuerzas armadas y el estado argentino iban a perder la guerra, entre otras cosas. Y en ese marco, en Bahía Blanca, llevan adelante una gran operación psicológica en el ámbito de la Universidad Nacional del Sur, la que era presentada como la usina ideológica de la subversión”.
Por último, señala que “eso es lo que más me movió de esta figura, y básicamente lo que quise hacer era imaginarme cómo era ser esta persona, cómo se llega allí, cómo se vive después de haber pasado por eso, obviamente es un juego de imaginación, es una ficción, en la que de alguna manera tomo a Vilas y a la historia de Bahía Blanca, que es muy interesante”.
Pablo Fermento es abogado y especialista en derecho penal, forma parte de la cátedra objetiva Los Crímenes contra la Humanidad en la República Argentina, que se dicta en la Universidad Nacional del Sur.