Inicio Categorías Sociedad El bioconstructor y payador Santiago Lapine lleva su arte a tierras entrerrianas

El bioconstructor y payador Santiago Lapine lleva su arte a tierras entrerrianas

El multifacético artista inicia su gira por la provincia con presentaciones en varias ciudades, donde compartirá su último libro "Métricas pa’ tomar medida" y ofrecerá talleres de escultura y música.

Santiago Lapine inicia una gira por distintas ciudades de la provincia de Entre Ríos. El músico, escritor, escultor, bioconstructor y payador se presentará en Concepción del Uruguay, San José, Chajarí, Federación, Concordia, Colonia Ayuí, Villa Elisa y Colonia Hocker. “A partir de contactos que han pasado amistades y colegas, desde agosto les venimos dando forma a cada una de las fechas”, contó.

“Comenzamos en Concepción del Uruguay, participando de la ‘Feria de la Palabra’, donde daremos un taller de composición de poemas y canciones y por la noche voy  a presentarme en el auditorio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Luego nos dirigimos a San José, donde ofreceremos un taller de escultura en adobe. También estaremos en la Feria del Libro de Federación, organizada por Guille Lugrín, a quien conocí hace un tiempo y que es autor de un excelente libro sobre la música entrerriana. Desde hace un par de años, mis libros se venden en Chajarí, en la Casa Florida, una hermosa librería que organiza muchas actividades. Allí también realizaremos un taller y, por la noche, un concierto. En Concordia, en el espacio ‘Pal Rio’, un restaurante de pescadores artesanales que alberga numerosas actividades culturales, llevaremos a cabo un taller y luego un recital. Después, continuaremos nuestro viaje hacia Colonia Ayuí, Villa Elisa y Colonia Hocker”, detalló en Cacodelphia.

En el marco de su gira por Entre Ríos, Lapine presentará su último libro, “Métricas pa’ tomar medida”. Esta obra compila poemas payadoriles compuestos en diversas métricas y aborda temáticas como la biodiversidad, la construcción con adobe y el arte repentista. “Reúne todo aquello que escribí entre los años 2019 y 2023, utilizando distintas métricas y no tanto la décima espinela o la sextilla hernandiana, que es la métrica del Martín Fierro con la que escribí mis dos primeros libros, y que son las más conocidas y más desempeñadas por los payadores”, contó Lapine, autor también de “Pa´ todos todo” (Editorial La Disgráfica, 2019) y “Milonga del barro” (Proletario Ediciones, 2020).

“Además, en cada encuentro presentaremos lo último que venimos escribiendo, canciones que hemos cantado desde hace tiempo y mucha improvisación, así que soltaremos al payador”, dijo Lapine.De este modo, buscaremos armar un momento de repentismo, donde la gente pueda participar y disfrutar de un lindo momento, irrepetible, como decimos los repentistas, porque no se va a repetir nunca más”, completó el artista sanvicentino.

“Trataré de estar a la altura de quienes hicieron el esfuerzo de recibirme con tanto amor, ya que, sin ellos, esta gira sería imposible”, expresó. “En tiempos complicados, cuando la realidad no siempre coincide con nuestros sueños, es reconfortante saber que hay personas que abren sus puertas y colaboran, no solo para que llegue con mi canto, sino también para dar a conocer el trabajo cooperativista que se realiza en los distintos espacios. Hablo del esfuerzo de los pescadores que sostienen la pesca artesanal y de esos lugares donde se preserva nuestra cultura, donde la hermandad fortalece los lazos. Ojalá pueda estar a la altura de esta gente”, añadió Lapine, quien arranca este viernes 1 una gira que se extenderá hasta el 15 de noviembre.

“Esperemos que lo que uno hace lleve un poco de poesía para quienes tanto lo necesitan, que sea una excusa de reunión, una ocasión para pasar buenos momentos. No pido más que eso: que alguien que ande de capa caída encuentre ese día un motivo para levantar la frente. Para eso salimos al camino, para cumplir un rol medio misterioso”, pronunció Lapine.

Ancestros de hoy

Santiago Lapine, nacido en Turdera, partido de Lomas de Zamora, se ha radicado en San Vicente, donde desarrolla su oficio como músico, escritor, bioconstructor, escultor y payador. Actualmente, está trabajando en un material audiovisual sobre su disco “Milonga del barro”, en colaboración con el cineasta Adrián Martínez. Este proyecto refleja su compromiso con la creatividad y la cultura, combinando su pasión por la música y el arte visual en una nueva propuesta artística.

“Con Adrián nos conocimos en La Plata, en Esquina América, donde se acercó para disfrutar del recital que hicimos con Luis Genaro. Es un hombre muy atento con los payadores que tenía la inquietud de plasmar en video lo que hago. Justo estaba por entrar a grabar ‘Milonga del barro’ y entonces comenzamos a registrar esos momentos”, contó Lapine sobre el trabajo audiovisual.

“Milonga del barro” es un extenso poema compuesto en sextillas hernandianas por Santiago Lapine, destinado a ser cantado y recitado. Este trabajo, impreso en formato libro por primera vez en el año 2020 y que hoy va por su cuarta edición, abre con “Ancestros de hoy”, que recientemente estrenó su carácter de obra audiovisual. “Es la primera pieza de una obra mayor que iremos realizando”, dijo sobre el material producido por Guyra Cine.

“Adrián está haciendo un laburazo”, dijo Lapine, y adelantó que próximamente saldrán dos videos más. “‘Ancestros de hoy’, que abre el libro ‘Milonga del barro’ y resume la trama de ese trabajo, fue registrado en el Estudio El Flaco. Además, se registraron tomas en la adobera y en el taller donde Lapine desarrolla su trabajo de escultor: ‘Donde tengo mi cable a tierra’”, agregó.

Artículo anteriorEn el documental "Después de un buen día", Néstor Frenkel pone fin a la discusión sobre el consumo irónico
Artículo siguienteComenzó el juicio oral por la muerte de Lucas Lin en el Colegio Lincoln de La Plata