Inicio Categorías Cultura Daniel Badenes presenta "El Estado editor", una mirada sobre el aporte de la edición pública a la bibliodiversidad

Daniel Badenes presenta "El Estado editor", una mirada sobre el aporte de la edición pública a la bibliodiversidad

El libro recupera orígenes, trayectorias, producción y lógicas organizativas de un conjunto de editoriales estatales que incluye sellos provinciales y municipales de Argentina, y nacionales de otros países latinoamericanos.

El libro El Estado editor es resultado de un trabajo colectivo de largo aliento, que reúne distintas experiencias de sellos estatales y su aporte a la construcción de la bibliodiversidad. Dirigida por Daniel Badenes, la investigación compilada en sus páginas aborda la labor de editoriales provinciales y municipales de Argentina, así como también el caso de otras nacionales de distintos países de Latinoamérica, trazando con ellas una línea histórica que demuestra de qué manera contribuye el sector público a garantizar la diversidad del ecosistema librero.

El libro aborda alrededor de 30 experiencias, primero empezamos a pensar el caso de las editoriales públicas de Argentina, centralmente sellos de Estados provinciales y municipales, después aparecieron historias de varios sellos del Estado nacional, pero para pensar eso nos pareció que había que recoger una tradición para pensar América Latina, y que para mí tiene que ver con tres países: México, Venezuela y Chile”, describe Badenes a modo de introducción.

A modo de ejemplo, Badenes toma el caso de México que “tiene la tradición más lejana y duradera, en 1934 se crea el Fondo de Cultura Económica, pero ya se venía con una tradición de todo el tiempo estar editando y publicando, y tiene aparte del Fondo, la Secretaria de Educación Pública. En Argentina hemos tenido planes nacionales de lectura o proyectos de edición desde el Ministerio de Cultura que recogen algunos catálogos editoriales, los imprimen y los promueven, pero esta Secretaria desde los años 20 tiene una política de creación de títulos y de publicación masiva”.

La misión del libro es construir un panorama de la situación en América Latina, con el eje gravitacional centrado en Argentina, que recorre los orígenes, las trayectorias, la producción y las lógicas organizativas de un amplio conjunto de editoriales estatales. Está basado en 50 entrevistas, análisis de decenas de leyes, ordenanzas y los consiguientes catálogos. De esta forma se visibiliza a un subsector del campo editorial que hace un aporte significativo a la existencia de un mundo del libro plural y no regido exclusivamente por la lógica de la mercancía.

Badenes destaca el trabajo colectivo del equipo de investigación, que tuvo la participación de Carolina Abeledo, Mariana Baranchuk, Julián Berenguel, Marianela Di Marco, Cora Gornitzky, Denise Koziura, Adrián Maiarota, Victoria María Maniago, Ignacio Daniel Ratier, Francisco Salvador Solari Orellana, Marcia Sueldo y Gustavo Velazquez, con aportes de Emiliano Sánchez Narvarte, Lucía Coppari y Mauricio Bertuzzi. Con edición de Mariana Saez y todo el equipo de Filosurfer.

Badenes explica que el libro se propone pensar a la edición pública, junto a la llamada edición independiente, como un vector importante para garantizar ese valor que en el último cuarto de siglo se ha nombrado como bibliodiversidad, algo que define como: “El equivalente en el mundo editorial de la biodiversidad, lo cual no significa que haya muchos libros, como propuso Pablo Avelluto en su gestión como Secretario de Gobierno de Cultura, sino que una especie no extinga a otra, o que se produzca de acuerdo a los condiciones locales”.

A modo de cierre, el entrevistado sintetiza la misión del trabajo: “Lo que nos propusimos con este libro es ver qué vectores en nuestro entorno garantizan la bibiliodiversidad. Uno, por supuesto, es la edición independiente, como correlato del proceso de concentración y transnacionalización del sector editorial, que tuvo desde fines de los ´90 una proliferación que sigue hasta hoy, pero también aportan a esto las editoriales públicas, especialmente las de las provincias mal llamadas del interior, donde hay mucha presencia de voces locales, que difícilmente hubieran accedido al mundo de la publicación de otra manera, y donde también proliferan las temáticas locales”.


Artículo anteriorContra el negacionismo y la teoría de los dos demonios recargada
Artículo siguiente"El caso Tehuel me abrió la cabeza profesionalmente, me aportó sensibilidad"