Inicio Categorías Sociedad “Pulsando la vida”, un documental que valoriza la cultura cuyana

“Pulsando la vida”, un documental que valoriza la cultura cuyana

"Esta película, entre otras cosas, sirve para visibilizar y dar a conocer estas músicas, incluso en el mismo cuyo, donde hay quien todavía las desconoce”, cuenta el músico y compositor Marcelino Azaguate.

“Pulsando la vida” es un viaje a la música cuyana, aporta teorías sobre su génesis y su escasa presencia en los escenarios nacionales. Es fruto de una investigación con perspectiva de género que viene realizando hace años María Laura Piastrellini, quien con sensibilidad, logra reflejar el mensaje de una región.

“La idea nació a partir de los encuentros familiares que se daban en el patio de casa y donde la música lo atravesaba todo. Allí comenzamos a preguntarnos por la música cuyana y sobre todo por la cueca y la tonada y que referencia a ese género musical con otras partes del país. En esas reuniones, Laura, fue descubriendo esas músicas que atraviesan a todo cuyo”, cuenta el músico y compositor Marcelino Azaguate y agrega que “el trabajo comienza preguntándose de dónde viene la tonada, ya que no se le sabe el origen, a partir de esa pregunta, surgió el resto de la investigación”.

Del documental participan importantes referentes culturales como el guitarrista y compositor Juan Falú; Raly Barrionuevo; Fernando Barrientos; Julio Paz, integrante del Dúo Coplanacu; las cantantes y compositoras Melisa Budini y Anabel Molina; el músico, docente e investigador Octavio “Pepe” Sánchez; como también el músico y docente Leopoldo “Polo” Martí; el guitarrista cuyano Ángel Cataldo, el músico Armando Navarro y el músico y Peteco Carabajal, compositor del tema final de la película. Además, contó con la participación de los grupos en vivo de Algarroba.com, El Trébol Mercedino y Dúo Nuevo Cuyo.

“Cada uno de los invitados me sorprendió con sus miradas, si bien Leopoldo ´Polo´ Martí y ‘Pepe’ Sánchez marcan la cuestión académica, está también la mirada de los músicos de afuera como Juan Falú, Julio Paz, Raly Barrionuevo que dicen cosas hermosas y con mucho sentido estético de la música de cuyo”, expresa Azaguate, responsable de entrevistar a cada uno de los artistas que brindo su testimonio para el documental.

Al momento de mencionar a grandes referentes del canto y la poesía cuyana, Marcelino Azaguate menciona a don Hilario Cuadros (1902-1956), Alberto Rodríguez (1900-1997), Ismael Moreno (1891-1968), Carlos Montbrun Ocampo (1900-1962) y Buenaventura Luna. “Ellos fueron quienes desde Buenos Aires, le dieron mayor visibilidad a nuestra música a partir de los años ’30 y hasta los años ‘60. Luego que estos grandes músicos mueren, la música de cuyo se va a ir de la gran capital y regresa a cuyo”, señala a Cacodelphia.

Desde entonces, asegura Azaguate, la música cuyana no ha tenido lugar en los grandes festivales, porque, según dicen sus organizadores “no es festiva”. “Por eso esta película, entre otras cosas, sirve para visibilizar y dar a conocer estas músicas, incluso en el mismo cuyo, donde hay quien todavía las desconoce”, resalta.

La escasa filmografía que existe sobre la música cuyana fue, según Azaguate, otro aspecto que tomo la directora del film, para dar a conocer la importancia y el valor de la música regional.Una de las particularidades que sobresale en los guitarristas cuyanos, con respecto al resto de los músico del país, es el trabajo de orquestación que hacen a partir del tratamiento de las guitarras, eso es algo maravilloso que no ocurre en otras regiones musicales. Acá la guitarra es fundamental y muchos músicos lo han destacado, además, ese trabajo guitarristico ha influenciado a las guitarras de la zona del litoral y sobre todo a la guitarra uruguaya”, afirma.

Escuchá/Descargá la entrevista completa

Artículo anterior"Es una guerra que ya empezó y todavía no vimos lo peor"
Artículo siguiente“El Estado israelí va a salir a la búsqueda de Hamas para infligirle un golpe duro”