Inicio Categorías Cultura Facu Armas y su aporte al cancionero popular patagónico

Facu Armas y su aporte al cancionero popular patagónico

El músico refleja en sus creaciones el arraigo y el amor a la tierra fueguina, la pertenencia y el sentirse de esas geografías. Repasó su historia, sus influencias y los referentes de la isla.

“A través de la música y las canciones busco hacer un aporte al cancionero cultural y popular de Tierra del Fuego y de la Patagonia”, dice Facundo Armas, que forma parte de la nueva generación de trovadores patagónicos, comprometido con lo que canta, con sus ideales y con su gente. Ha editado dos trabajos discográficos, donde presenta las alegrías, las luchas, la rebeldía y la fuerza que nace en la provincia más austral del país.

“Siempre hago hincapié en Tierra del Fuego, porque creo que es necesario contar las particularidades que tenemos en la isla, detallar lo que nos pasa por acá, mostrar nuestros sentires y dar cuenta de la historia político y cultural fueguina”, expresa el autor, compositor e intérprete nacido y criado en Rio Grande.

Tierra del Fuego, si bien fue provincializada por una ley de 1990 y sus límites geográficos quedaron recién establecidos en 2009, a través de la ley 26.552. Allí se estipula que la provincia comprende la Isla de Tierra del Fuego hasta el límite con Chile, pero también la Isla de los Estados, las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, y el sector antártico reclamado por la Argentina. De ahí que el nombre completo de la provincia sea Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

“Tierra del Fuego es la provincia más joven del país, y que según el mapa bicontinental, que se aprobó en el año 2010 y que incluye a la Antártida y a las Islas Malvinas, se encuentra situada en el centro geográfico de la Argentina. Hablamos, entonces, de un territorio estratégico que tiene una fuerza geopolítica importante y que es la puerta de entrada a la Antártida. Por eso considero que conocer lo que pasa por acá, es también entendernos como argentinos. A través de la música y las canciones busco, hacer un aporte al cancionero cultural y popular de Tierra del Fuego y de la Patagonia”, señala el reconocido músico riograndense.

Los fueguinos vivimos en un contexto de isla y eso marca algunas diferencias con el resto de la Patagonia, ya que estar aislados del continente, nos genera una desconexión política, económica y social muy importante”, dice el músico y explico. “Por ejemplo, para llegar al punto más cercano al continente, que es la ciudad de Río Gallegos, tenemos que pasar por Chile en una barcaza, y si bien son cuestiones que con el transcurso de los años se fueron agilizando, eso siempre nos genero una sensación de lejanía y aislamiento con el resto del país”, agrega.

En la década del ’70 persiguiendo un objetivo geopolítico se sanciono en Tierra del Fuego, la Ley de Promoción Industrial N°19.640, que no solo alcanzó a las empresas interesadas en radicarse en territorio fueguino, sino también promovió la migración hacia la provincia. “A partir de toda esta mixtura y ese crisol de provinciania que fue llegando a la isla, se fue constituyendo la identidad musical de la provincia”, dice Armas.

A partir de esa ley llegó a la isla mucha gente de todo el país en busca de un horizonte económico y eso generò un encuentro cultural único, que ha repercutido, indudablemente, en la sonoridad que hoy representa a Tierra del Fuego. Por eso se suele decir que la provincia, no tiene un ritmo establecido o no respeta parámetros del resto de la Patagonia”, explica en diálogo con Cacodelphia.

Armas comenzó a desandar los escenarios de su provincia de la mano de su padre, “Pilo” Armas y con tan solo once años, grabó, “Arrasador”, su primer material discográfico, que presento en diferentes partes del país. “Mi gran influencia fue ser parte de una familia musical, desde mis tatarabuelos, bisabuelos, soy de una quinta generación de músicos”, repasa. En 2014, el músico editó “De Luz y Viento”, un disco donde reunió sus primeras composiciones con nuevas canciones que abordan las distintas cuestiones de la sociedad fueguina.

Mi primer disco lo edité cuando era apenas un niño y fue esa una hermosa experiencia, luego llego ´De luz y viento’, un trabajo que produje y que edite a través de la UMI. En los últimos años me ha costado llegar a completar un álbum, por eso fui grabando canciones sueltas que podemos difundir de otra manera y nos ayudan a llegar a nuevos públicos”, cuenta el músico.

“De ese modo aparecieron ‘Memoria y misterio´, una canción que aborda el genocidio sufrido por el pueblo selk'nam y más recientemente ‘Isla’, que se edito este año y a través de la cual busque reflejar el arraigo, la pertenencia y el amor por la tierra, la fueguinidad, el sentirse fueguinos, con todas las particularidades que tenemos”, suma.

Cada una de estas composiciones fueron producidas, mezcladas y masterizadas por Agustín Lino, en Animales records, estudio ubicado en Esquel, provincia de Córdoba. “A la distancia hemos producido estas canciones y de ese modo también venimos produciendo una serie de nuevas composiciones dedicadas a la vida, al amor a las cuestiones cotidianas que le pasan al fueguino y que saldrán acompañadas de un formato audiovisual que además nos permite difundir nuestra canción y promover el turismo en la isla”, describe.

“A través de la música he encontrado la forma de dar a conocer lo que pienso y de ese modo también contar la historia de mi pueblo. La música, ha sido, entonces, una herramienta que me ha permitido vivir situaciones muy fuertes”, cuenta Armas y dio cuenta de la experiencia vivida con la comunidad Yagan que habitaron en las márgenes del canal Onashaga hoy llamado Beagle.

“Integrantes de ese pueblo, luego de una presentación, se acercaron y me contaron que a través de la canción ´Herederos de la tierra´, sintieron fuerzas para conformarse en comunidad y de ese modo recuperar la historia y la identidad de ese pueblo originario, que fue casi extinguido a partir del genocidio perpetuado a comienzos del Siglo XX, pero no que está desaparecido, como aseguraban académicos y algunos libros”, detalla.

En noviembre de 2021, la Legislatura provincial de Tierra del Fuego, aprobó por unanimidad que el 25 de noviembre sea feriado provincial en virtud y reflexión al Día del Genocidio Selk'nam. “De este modo vamos recuperando la memoria y la historia de ese pueblo, que fue quitado de su hábitat de manera brusca, y que es parte de nuestro pasado y nuestro presente. Se trata de una causa sumamente importante que siempre está presente en mis canciones”, relata.

Referentes fueguinos

Walter Buscemi es uno de los referentes musicales de la provincia de Tierra del Fuego, que ha sido reconocido y homenajeado por su importante labor cultural en la isla. Es autor de "El Fueguino" el gran himno del disco “Cantata Fueguina”, obra fundamental del cancionero de esa provincia editado en 1983, y a través del cual el músico nacido en Buenos Aires, buscó homenajear a los pioneros que llegaron al confín del mundo y cantarle al arraigo en esos lares.

Walter Buscemi fue un gran referente de la canción fueguina, fue un músico nacido en Buenos Aires y criado desde muy chico en Río Grande, de padres santafesinos y con raíces uruguayas, que a partir de canciones muy cercanas a la trova rosarina, le ha cantado mucho a la isla. Walter, tenía una forma muy linda de contar la vida fueguina que narró a través de la canción, la danza, la poesía y las artes plásticas. Además, fue el impulsor del Festival del Río Grande Fueguino, que tuvo su primera edición en el 2007 y uno de los legados que me ha dejado es continuar con ese encuentro. Tuve la suerte de compartir con él la música, fue mi padrino artístico, y por eso mis canciones y mi decir está sumamente influenciado por su obra”, explica.

En el año 2016, "El Fueguino" fue declarada de interés provincial por unanimidad en la Legislatura, argumentando que “en las canciones del autor, siempre están presentes los pueblos originarios, expresando que el genocidio y el etnocidio, ocurrido en estas tierras, fue el más feroz y violento”. Asimismo, se invitó al Ministerio de Educación fueguino a incluir en diseños curriculares la emblemática canción.

Otra gran referente de la cultura fueguina, fue Nini Bernardello, poeta, artista visual y docente argentina, que “dejo una obra excepcional”, recordó el músico. Quien además menciono al gran autor fueguino Rubén Baliño, al poeta nacido en Ushuaia Julio Mochi Leites, a Leda Soto, al cantor y compositor Ramón Leiva y a Lito Garrido. “Poetas y cantores defensores del valor de la tierra fueguina, que hicieron mucho por el cancionero de la isla y contaron la esencia de nuestra tierra”, señala el músico. Y agrega que “por la relación que han tenido con mi padre, a muchos de ellos, los he conocido de muy chico, los he tratado y tuve la suerte de compartir con ellos el escenario, por eso creo que parte de mi música, tiene que ver las sus formas de componer, los conceptos y las maneras de abordar la canción de esos artista que por esa cuestión de la lejanía no son tan reconocidos en el resto del país”

“Hoy en día sigue siendo complejo encontrarse con las producciones fueguinas, pero hay muchos artistas que le han escrito y le siguen escribiendo a la isla. Pero a pesar de las facilidades que nos permiten las distintas plataformas, sigue costando mucho mostrar los proyecto, porque no dejamos de estar lejos y porque las playlist, las arman los sellos discográficos”, opina.

Escuchá/Descargá la entrevista completa

Artículo anterior“Massa tiene que ir a fondo con las herramientas que tiene, lo que hay en frente es la desaparición del Estado”
Artículo siguienteJuan Lorenzo presenta “Alto ruido”, su segundo disco solista