Inicio Categorías Sociedad "Hemos intentado demostrar una memoria más compleja, que es la memoria del genocidio"

"Hemos intentado demostrar una memoria más compleja, que es la memoria del genocidio"

La periodista Ana Cacopardo y la abogada Guadalupe Godoy analizaron las narrativas que se ponen en juego a la hora de hablar de Derechos Humanos en la actualidad.

Fotografía de Camilo Barbero @camilo_cienfotos

El juicio que condenó a Miguel Osvaldo Etchecolatz por delitos de lesa humanidad marcó un hito en la archivística argentina: por primera vez quedaba registrado el proceso de enjuiciamiento a los represores. La segunda de Jorge Julio López en el marco de ese proceso judicial dio cuenta de la importancia de este material. "Hubo un registro crítico y se construyó luego un documental que fue hijo de la urgencia por su desaparición", cuenta la periodista Ana Cacopardo desde los estudios de Radio Futura. En este sentido, una de las autoras del documental "Un claro día de justicia" (2006), subraya la importancia de que exista la construcción de una narrativa en torno a los procesos históricos: "En la medida en que no instruyamos una (narrativa) que permita que circule socialmente lo que esta pasando hoy en juicios que no son los mismos, todo el tiempo aparecen nuevas menciones que nos permiten comprender no solo el pasado reciente, sino el presente".

En este sentido, la abogada Guadalupe Godoy señala las faltas de la política archivista en el país. Recientemente Guadalupe publicó una nota echando luz sobre los vínculos que existían entre la actual candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel y el genocida Miguel Etchecolatz. "Después de que desaparece López era el reclamo de que se investiguen a los sectores que querían impedir la continuidad de los juicios", recuerda. En este sentido ambas rescataron la importancia de seguir investigando y construyendo narrativas posibles en torno al caso.

"Esta cuestión donde la preeminencia del movimiento la tienen desde el lugar de familiares complejiza un poco la cuestión, porque nosotros hemos intentado durante este tiempo mostrar esa memoria más compleja, que es la memoria del genocidio. En donde todo caso la víctima del genocidio somos todos y todas, como sociedad, y entonces ahí también tiene más sentido nuestro rol en ese movimiento, en términos de disputa sobre la dictadura", destacó la abogada.

Para Cacopardo, el desafío está también en la ampliación de la agenda de los organismo de derechos humanos, incorporando luchas que hoy se cruzan ante el avance del capitalismo: el descolonialismo, el feminismo y el ambientalismo. "Las agendas son éstas. Son éstas, porque hacia allá va el capitalismo y sus violencias. Me parece que eso también involucra el pensar a los organismos de derecho humanos de la Argentina, cuáles son sus agendas, cuáles son sus referentes y cómo se enlazan. Si vos sentís que la memoria de la dictadura es nada más que algo que le sucedió a una gente hace mucho tiempo pero que no tiene que ver ni con vos ni con tu vida, ni con tu presente... bueno, ahí tenemos un problema. Porque ese ejercicio de la memoria debería ser un ejercicio que permita pensar dónde estás situado vos, qué debería interpelar tus propias prácticas, en tu escuela, qué pasa en el barrio. Ilumina el presente, incide en el presente. Esos vasos comunicantes entre el pasado y el presente, en la pedagogía de la memoria, son fundantes".

Escuchá/Descargá la nota completa:

Artículo anteriorNIETES: Jóvenes que se organizan por derechos y futuro
Artículo siguiente"La respuesta estatal a la desaparición de personas en nuestro país es altamente deficiente"