A través de su libro "Esa piedra. Fiebre de memoria y monumentos decapitados", Esteban Rodríguez Alzueta provoca con interrogantes en torno a qué rol juegan estas obras en la construcción de un relato histórico.
"Me pareció un libro de mucho interés, en el sentido de que siempre que leemos a Rodríguez leemos discusiones, figuras inquietantes entre la política y la coyuntura, leemos siempre contapuntos. De alguna forma son luchas cuerpo a cuerpo entre ideas y prácticas", reflexionó la docente y escritora Gabriela Pesclevi sobre el último libro de Rodríguez Alzueta.
Esa piedra. Fiebre de memoria y monumentos decapitados tiene como eje central la memoria, la historia y la iconoclasia a través del mundo de los monumentos, las estatuas y las esculturas tanto públicas como privadas. "Moviliza, es una escritura que no aplana. Invita a salir de la comodidad y el sentido común donde a veces nos ubicamos", expresó Pesclevi en Los mundos posibles. A lo largo del libro el autor presenta diferentes ejemplos nacionales e internacionales, registros fotográficos, recorridos y preguntas: ¿Qué pasa cuando se vandaliza una estatua o monumento? ¿Qué sucede cuando una fuerza política ordena su destrucción? ¿Qué hacer cuando no comulgamos con los próceres que estas obras homenajean? Kirchner, Uriburu, San Martín, Perón, Evita, Roca o Maradona son algunas de las figuras en torno a las que indaga.
"No se puede escribir la historia argentina sin bustos, sin calles célebres, sin mausoleos o panteones ", dijo Gabriela dialogando con la obra del autor.
Más para conocer a Esteban Rodríguez
Esteban Rodríguez es abogado y Magister en Ciencias Sociales (UNLP). Se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de La Plata. Es autor de varios libros, entre otros, “Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno” (2014); “Vida lumpen. Bestiario de la multitud” (2007); “Justicia mediática” (2000). Editor y autor de “Hacer el bardo. Provocación, resistencias y derivas de jóvenes urbanos“ (2016). Coautor de “La criminalización de la protesta social” (2003), “Políticas de terror. Las formas del terrorismo de estado en la globalización” (2007), “El derecho a tener derechos. Manual de derechos humanos para organizaciones sociales” (2008) y “Circuitos carcelarios” (2015).
Gabriela Pesclevi también recomendó los escritos para El cohete a la luna donde el autor aborda la temática de la vejez y, en particular, qué sucedió con esta franja etaria en la pandemia. "Saben que escribe sobre el delito, las juventudes, las violencias de Estado de todo tipo, la cultura (...) Siempre escribe con pulsiones emotivas, desencajes, no tiene una prosa controlada, aquí también", señaló. En una de estas entregas planteaba, por ejemplo, que "la vida se ha ido estirando, las expectativas de sobrevida son mayores que siglos atrás. La industria de la salud y los progresos científicos, las mejoras condiciones laborales y de vida en general en la ciudad permitieron a muchos sectores de la sociedad aplazar la muerte, un aumento de la longevidad. Muchas otras personas, en cambio, padecen en su vejez el efecto acumulado de las desigualdades padecidas a lo largo de toda la vida".
Escuchá/Descargá la columna completa