Inicio Categorías Sociedad Un documental rescata el trabajo del egiptólogo argentino Abraham Rosenvasser

Un documental rescata el trabajo del egiptólogo argentino Abraham Rosenvasser

El próximo 5 de mayo, en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, se estrenará De La Nubia a La Plata. Allí estará presente el director –radicado en Estados Unidos– y se montará una exposición de elementos pertenecientes a Rosenvasser.

"¿Cómo llegué a la historia? Estaba trabajando en otro documental en Sudán y estando ahí trabajando con los arqueólogos y antropólogos, varios me hablaron de la expedición franco-argentina da Nubia de los años 60 para salvar todo estos tesoros que iban a ser destruidos por la construcción de una represa sobre el río Nilo", explicó el documentalista Ricardo Preve.

Esa construcción inundaría unos 6200 kilómetros cuadrados de tierras en Egipto y Sudán, dejando bajo el agua algunos de los templos más famosos de la región, como el de Abu Simbel, el de Debod, y tantos otros erigidos bajo las órdenes del imponente faraón Ramses II.

En charla con Los Mundos Posibles, relató que en ese momento "pensé que era una mala traducción y se trataba de la expedición franco-argentina y después me enteré que tenían razón, era una misión franco-argentina", y contó que "ahí decidí averiguar quién era esta persona que podría haber ido de Argentina al norte de Sudan en los años 60 a hacer este trabajo y descubrí que era el doctor Abraham Rosenvasser".

Rosenvasser, que falleció en 1983, fue un intelectual criado en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, en el seno de una comunidad judía de origen ucraniano. Era autodidacta, hablaba varios idiomas y leía jeroglíficos.


"(Rosenvasser) logró cosas extraordinarias, era una historia sobre nuestra cultura y país que muchos la desconocían y que valía la pena contarla. Fue un gran desafío para el equipo argentino, aprender a hablar árabe, manejar toda la logística de llevar adelante esta excavación en una carrera contra el tiempo, antes de que el sitio fuera destruido por las crecientes aguas del Nilo", destacó.


ESCUCHÁ/DESCARGÁ LA ENTREVISTA COMPLETA:

Artículo anterior112 años de Estación Provincial: "Celebramos que siga siendo un espacio de encuentro"
Artículo siguienteForman una organización para preservar casas emblemáticas de la ciudad