Es una obra colectiva que contiene textos originales (análisis, crónicas, interpretaciones), además de testimonios, anécdotas, documentos históricos y fotográficos comprendidos entre 1955 y1978.
El libro Huellas e historias del cine platense (1955-1978) es un trabajo de investigación, rescate y memoria sobre la cultura audiovisual local. Fue prsentado en el marco del 12º REC Festival de Estudiantes de Artes Audiovisuales de Universidades Públicas y Privadas organizado por la Facultad de Artes UNLP, el Movimiento Audiovisual Platense (MAP), el Departamento de Artes Audiovisuales y la Secretaría de Producción y Contenidos Audiovisuales (FDA). “Esperemos que esta sea la culminación de una obra muy grande que comenzaron por los años ’90, los profesores y jefes de departamentos de la carrera”, dijo uno de sus autores Martín Bastida, en diálogo con Cacodelphia.
Dentro del encuentro realizado entre el 24 y el 28 de agosto pasado, se estrenó además el canal de la videoteca del Departamento Artes Audiovisuales, donde se pueden apreciar y disfrutar las digitalizaciones de las obras fílmicas recuperadas de la legendaria Escuela de Cinematografía de La Plata.
Huellas e historias del cine platense expone el trabajo realizado por el colectivo audiovisual durante más de cinco años y forma parte de la investigación realizada durante la realización del film documental La memoria y el vinagre. El libro de libre descarga en su versión preliminar, propone “bucear en nuestra historia y repensar el pasado, la historia, la política, la idea de memoria, de país, de nación y de región”, contó quien formó parte del proceso de realización desde el Movimiento Audiovisual Platense.
“Como estudiantes y luego como egresados, cuando comenzamos a realizar nuestros trabajos, muchas veces nos hemos sentido como una cosa de orfandad, por eso sentimos la necesidad de encontrar básicamente, quienes fueron nuestros padres, ese es el génesis o el deseo primordial que nos llevó a todo este trabajo, donde oficiamos como una especie de detectives de la historia, para poder abordar eso que tanto necesitamos saber, como personas, militantes y estudiantes de cine”, expresó.
Coproducido con Papel Cosido, el libro contiene nueve textos originales (análisis, crónicas, interpretaciones), además de testimonios, anécdotas, documentos históricos y fotográficos recuperados por los autores de los distintos capítulos: Nicolás Alessandro, Paula Asprella, Martín Bastida, Betiana Burgardt, Igor Galuk, Marcelo Gálvez, Marcos Tabarrozzi, Adriana Sosa, Rodrigo Sebastián, Lía Gómez y Diego Eijo.
“Antes de este trabajo hubo otros dos que buscaron recuperar esa memoria”, contó Bastida. “El primero de ellos estuvo a cargo de Carlos Vallina, que junto con Ángela María Nigri, fueron dos pilares fundamentales de todo el proceso de re apertura de la carrera. Lograda la reapertura, Vallina, como jefe de Departamento, le concedió a Fernando Martín Peña, una cátedra que se llamó Seminario de Mediateca donde se comenzó a recuperar el material fílmico de la vieja escuela de cine”, repasó . Ese trabajo se transformó en un libro que se llamó Creación, rescate y memoria y fue editado por EDULP en 1996. Allí Romina Massari, Vallina y Peña, cuentan la historia de la carrera, un trabajo que fue tomado de referencia para este trabajo.
“El segundo intento de recuperación de esa historia, se dio, durante la etapa donde como jefe de Departamento, estaba Eduardo Russo, un crítico e historiador, muy reconocido, que, durante los años 2004 y 2005, por intermedio del profesor Marcelino López, llevó adelante el trabajo de catalogación de todas las películas. Un trabajo arduo y complicado, porque en ese momento, ni siquiera se contaba con la tecnología adecuada, que nos terminó posibilitando a nosotros, muchos años después, llevar a cabo este trabajo”, afirmó.
“Tenemos el primer documental platense y el primer documental de derechos humanos del mundo, que se hizo en el año 1972 y que se llama Informe y testimonios"
“A partir de esos dos trabajos, que eran la única fuente con la que contábamos, comenzamos entonces por hacer una película y de esa investigación surgió el libro y luego la idea de armar la videoteca para presentar los films recuperados”, relató finalmente Bastida. Y aseguró que esto último era “en definitiva, lo que más queríamos, que las películas puedan ser vistas por el público en general, además de los investigadores y la comunidad cinéfila y los realizadores”.
Entre el material digitalizado que, ya se puede disfrutar en el canal de Youtube del Departamento de Artes Audiovisuales, se encontraron documentales, películas políticas, militantes que se hicieron en la clandestinidad, incluso estando en la Facultad, cortos y programas televisivos. “Tenemos por ejemplo el primer documental platense y el primer documental de derechos humanos del mundo, que se hizo en el año 1972 y que se llama Informe y testimonios. La tortura política argentina 1966 -1972. También encontramos todo el material del Noticiero Bonaerense, emitido entre 1948 y 1958 y que, gracias a la Facultad de Artes, se pudo hacer un convenio con el Archivo General de la Nación para su preservación y digitalización”, retrató.
“La idea es poder digitalizar todo lo que encontramos, pero sabemos que es muy complicado y depende de muchos acuerdos. Hablamos de un trabajo que es extremadamente caro y que en parte se pudo conseguir a través de los acuerdos que logramos desde el MAP, con el Museo del Cine y la Fundación Gótica”, agregó. Además, desde el MAP, tienen la idea de fundar un museo y un cine barrial.
Escuchá/Descargá la entrevista completa