Inicio Categorías Sociedad ¡CHACO, NATAXALA’! ¡Chaco que va al frente, Chaco que lucha!

¡CHACO, NATAXALA’! ¡Chaco que va al frente, Chaco que lucha!

Canal Encuentro estrenó el documental Chaco, nataxala’ producido íntegramente por realizadores y documentalistas chaqueños.

Al cumplirse 70 años de la provincialización del Chaco, se acaba de estrenar en Canal Encuentro el documental Chaco, nataxala’ producido íntegramente por realizadores y documentalistas chaqueños con participación de historiadores, antropólogos, entre otros colaboradores, como Griselda Morales, cantante del Coro Toba Chelaalapi, quien participó también como traductora del idioma qom.

“La serie documental hace un paralelismo entre el Chaco de hoy y el Chaco que fue y esas luchas de hombres y mujeres trabajadores y de comunidades originarias que participaron y decidieron dar la disputa por la conquista de sus derechos”, expresó Nadia Bosch, realizadora audiovisual, coordinadora del equipo a cargo de la producción del documental.


Chaco fue territorio nacional hasta 1951 y eso fue motivo para que sus pobladores fueran considerados “ciudadanos de segunda” durante largo tiempo. Los distintos poderes económicos se fueron instalando, con la explotación forestal en Puerto Tirol, el Ingenio azucarero de Las Palmas, avanzando sobre los territorios de los pequeños propietarios, persiguiendo y explotando a las comunidades originarias, reprimiendo las movilizaciones sindicales y obreras que reclamaban por sus derechos.
Celeste Giardinelli una joven de 19 años, chaqueña también, con fuerte actividad en las redes sociales y con ascendiente entre otros jóvenes, una influencer, es quien conduce el ciclo a lo largo de cuatro capítulos de 26 minutos. Impulsada por su curiosidad, su gusto por la lectura y deseos de explorar las historias no conocidas de su provincia y de escuchar sobre las luchas de sus protagonistas, recorre distintos hitos y etapas durante el siglo XX, siendo territorio nacional hasta su provincialización el 8 de agosto de 1951, a instancias de Eva Perón quien apoyó e impulsó el reclamo que venía siendo demandado desde el primer gobierno de Yrigoyen .

Nos llamó muchísimo la atención mientras estábamos investigando, cuánto nos falta conocer y valorar de nuestra historia, porque ahí entendemos esta construcción multicultural que tiene el Chaco. Nos encontramos con historias increíbles, muy duras, historias de nuestros antepasados por lo que han peleado, que nos llenan de orgullo", explicó , relató Nadia Bosch.

En éste particular recorrido fílmico por lugares emblemáticos en la historia del territorio chaqueño van surgiendo distintos actores sociales: políticos, periodistas, campesinos, obreros, sindicalistas, organizaciones de mujeres, pueblos indígenas, asociaciones civiles, intelectuales, entre tantos. Celeste dialoga con sus seguidores a través del celular, se sorprende y se apasiona al saber de la primera organización de mujeres socialistas y anarquistas a principios del siglo XX; se asombra al saber que en la fórmula política en las primeras elecciones provinciales hubo siete mujeres diputadas y que el primer gobernador fue un sindicalista (Gallardo- Dittel) así va reconociendo que el camino que llevó al Chaco a constituirse como una provincia autónoma, estuvo atravesada por luchas, conflicto s y profundas disputas de poderes y conquistas de derechos.

En diálogo con De pueblos y caminantes, Bosch reflexionó: “Es una oportunidad porque acá no sólo está contada la historia de las y los chaqueños, sino que estamos contando la historia desde nosotros, que es una lucha que hemos dado, es una disputa y es un territorio cultural donde también hemos librado una batalla: 26 personas directamente produciendo, construyendo el documental, con las personas que están todo el tiempo en el territorio, en la calle y todo lo que la industria cultural puede hacer cuando produce. Esto lo queríamos hacer nosotros . Ojalá cada provincia pueda contar su historia, son derechos conquistados que habíamos perdido y hoy los hemos recuperado".

Escuchá/Descargá la entrevista completa

Artículo anteriorDe conejos luminosos y casas sangrantes
Artículo siguienteLoreta Neira Ocampo, música y periodismo