En su columna semanal, Gabriela Pesclevi continúa invitándonos a pensar acerca de imágenes y fotografías. Presenta el último libro de Cora Gamarnik, comunicadora e investigadora del fotoperiodismo.

"El Fotoperiodismo en Argentina. De Siete Días Ilustrados (1965) a la agencia SIGLA (1975)", de Cora Gamarnik, es un libro recientemente publicado que da inicio a Pretéritos Imperfectos, una colección sobre teorías, historias y prácticas vinculadas a la fotografía argentina. "Es un libro muy importante, me interesa cómo encaró la reconstrucción de esta historia", señaló Gabriela sobre este flamante material. Y contó que su autora sentía que estaba vacante el relato de la historia de la fotografía vinculada al periodismo, al foto periodismo.
El libro reconstruye una década en la que el fotoperiodismo adquirió un protagonismo inédito en la historia política y mediática de nuestro país. "Hay fotógrafos que me interesan muchísimo y que este libro comienza a sacar a la luz", remarcó Gabriela. Acerca de la obra, señaló que "se desplaza por fotos ´de actualidad´que, paradójicamente, parten de una función efímera y que se vuelven duraderas. La mayoría de las fotos de prensa están ancladas a lo real, llegan al público, pero perduran en el tiempo y provocan interpretaciones que superan el suceso mismo".
Además, remarcó que las preguntas que se realizó Cora Gamarnik, son el puntapié para motorizar esta investigación. Ella se preguntó qué imágenes, qué prácticas y qué condiciones para el desarrollo del oficio del fotoreportero primaron en esos años; cómo relacionar la historia del fotoperiodismo con el contexto general del país; qué relatos debe contemplar la historia del fotoperiodismo.
"Siempre primó la biografía del periodista por sobre la del fotógrafo, esto viene a poner a la fotografía en un lugar diferentes. También está vinculado con las luchas sindicales y las luchas de los trabajadores a redimir sus oficios", apuntó.
"El Fotoperiodismo en Argentina. De Siete Días Ilustrados (1965) a la agencia SIGLA (1975)" se estructura en cuatro capítulos que recorren biografías personales y el trabajo que realizaron equipos de revistas, editoriales y publicaciones de ese período. Se consigue en librerías o contactándose con ArtexArte.
Escuchá/descarga la columna: