Inicio Recursos Audios Ciencia y ficción: lo mejor de la literatura robótica

Ciencia y ficción: lo mejor de la literatura robótica

La rebelión de las máquinas tuvo su origen en una obra de teatro de tintes socialistas, ¿cómo nacieron y hasta dónde llegaron los autómatas que poblaron las páginas de la narrativa mundial?

Matías Esteban,docente, escritor y agitador literario, se enlazó vía telefónica con el aire de #FuturaEnCasa donde compartió sus conocimientos en materia de literatura protagonizada por robots, cyborgs y autómatas, a los cuales definió como “una especie de máquina que vendría a reemplazar, a potenciar o a trabajar con cualidades humanas, hay algo de la máquina que recrea capacidades humanas”.

A la hora de situar históricamente la idea de robótica, Esteban señaló que la “fantasía de crear una maquina que recree las capacidades humanas es muy antigua, ya en el siglo XII los árabes tenían maquinas que tocaban música en los banquetes y que eran autómatas, se trataba de figuras humanas que simulaban tocar música pero sin embargo eran todo mecánico, las primeras concepciones del robot tienen que ver con lo mecánico, con movimientos que se repetían y que indefinidamente se volvían a reiterar, más tarde vinieron los autómatas que jugaban al ajedrez”.

Según el repaso cronológico del columnista, la primera interacción entre el arte y la palabra robot se sitúa en República Checa en la década de 1920, “en una obra de teatro del escritor checo Karel Čapek titulada Robots Universales Rossum de unos trabajadores automatizados que se rebelan, ahí ya tenemos una característica típica que más tarde vamos a ver Terminator o Matrix, en la fantasía del autómata, la maquina que reproduce el movimiento y las características humanas siempre se rebela contra su creador, y además la palabra robot tiene un origen checo, viene de robota que significa trabajo,  también significa esclavo, hay una idea de que estos trabajadores son esclavos y por eso se rebelan, el autor estaba muy vinculado con el auge de las izquierdas”.

A modo de síntesis, Esteban hizo una lista de las narraciones más interesantes para profundizar este sub-género de la ciencia ficción e incluyo entre las más destacadas un cuento de Daniel Hoffman muy famoso llamado El hombre de arena (1815), uno de los pocos textos de la literatura argentina sobre este tema que es un cuento de Eduardo Lanislao Holmberg llamado Horacio Kalibang o los autómatas (1879), la serie sobre las "leyes de la robótica" de Isaac Asimov, en especial Yo robot (1950) y La hormiga eléctrica (1969) de Phillip K. Dick.

Escuchá/descargá la primera parte del informe:

Escuchá/decargá la segunda parte del informe:

Artículo anteriorMujeres que le ponen el cuerpo a la danza
Artículo siguienteUnidad Básica de Lectura, un espacio para la ciencia ficción