Inicio Ambientales "He tenido tres casos muy importantes de mortandad de colmenares enteros por la aplicación de agroquímicos"

"He tenido tres casos muy importantes de mortandad de colmenares enteros por la aplicación de agroquímicos"

Leonardo Arismendi, productor agropecuario de Urquiza, se refirió a la tarea que están desarrollando colectivamente desde la Asamblea por la Salud, la Vida y el ambiente de Pergamino y desde el Movimiento Agroecológico de la Provincia de Buenos Aires. Una charla sobre las consecuencias del uso de agroquímicos en los cultivos, las fumigaciones cerca de los poblados y las formas de contaminación ambiental.

¿Desde hace cuánto trabajás como apicultor?

Hace mas de 25  años que me dedico a la apicultura. Ésa es mi actividad principal  y, un poco como una actividad secundaria, tengo una pequeña granja que estoy armando acá en la localidad con algunos animales, algunas plantas de  frutas, la huerta, para tener una muy buena calidad en lo que es la alimentación saludable y también la posibilidad de iniciar en breve una feria verde. Así se abren canales donde uno puede producir de manera alternativa y poder vender lo que produce de una manera mucho más simple, más sencilla.

Muchas veces yo creo que la gente -estando en la ciudad- no se da cuenta de que el campo está muy pegado, que también genera tanto o más problemáticas de las que genera la ciudad en cuanto a lo que es actualmente contaminación ambiental, con el modelo de producción  altamente dependiente de agro tóxicos tanto sean fertilizantes como insecticidas, herbicidas.

Estamos continuamente siendo bombardeados por una cantidad grande de químicos que no solo causan efecto sobre los cultivos para los cuales son tratados, sino también para todos nosotros y todas las especies que están en su entorno, la biodiversidad que hay en todo el ambiente.

¿Como  ha afectado el uso de  pesticidas a la vida de las abejas, a tu actividad agropecuaria?

La aplicación de pesticidas me ha afectado de una manera muy grande. Como productor, todos los años uno pierde el 50% de la cosecha a causa del uso de agrotóxicos en el ambiente. En 25 años como productor apícola he tenido tres casos muy importantes de mortandad de colmenares enteros por la aplicación de agroquímicos. El último fue hace tres años y tuve el apoyo del INTA y la Sociedad Argentina de Apicultores que me facilitaron el tema de la toma de muestras y mandar a analizar a los laboratorios de INTA para ver qué pesticidas había. Se encontraron 4 pesticidas en distintos lugares de la colmena, tanto en la cría como en el polen, en la miel y en las abejas que había mandado muertas. Uno de los kits que apareció en las colmenas había matado también a los peces del arroyo Pergamino y es un producto que teóricamente esta aprobado para el tratamiento de semillas. Osea, vos fíjate cómo ese producto se ha movido y se encuentra en distintos ambientes, digamos distintos ambientes como en la zona rural.

¿Cómo se trabaja en el día a día en esos casos cuando en algún lugar aledaño se está tirando veneno y el labor de los apicultores tiene que ver con las abejas?

Sí, mirá ese es otro gran problema...uno como productor le tiene que notificar que va a haber aplicaciones y uno tiene que cerrar las colmenas para evitar que sean envenenadas y muertas, también hay que hacerlo en distintos horarios para que no afecte a las abejas cuando hay colmenares cerca de donde se va a hacer una aplicación. Pero no alcanza con eso porque después sale el otro problema que surgió no hace mucho en el mercado internacional de la miel que es la contaminación con glifosato que tiene la miel. Entonces después empieza a ser un tema económico para el productor apícola que, sin el uso de esos químicos, está siendo afectado por otra actividad que se desarrolla aledañamente donde trabajan las abejas y hay que tener en cuenta que las abejas vuelan cerca de 4 kilómetros a la redonda; entonces, en una zona tan agrícola como es Pergamino, que es corazón de la pampa húmeda, donde prácticamente el 90% de los campos en el partido son campos agrícolas, es muy difícil llevar adelante esta actividad.

10° Encuentro de Pueblos Fumigados y el 3° Encuentro de Agroecología de la provincia de Buenos Aires.

¿Cómo empezó la Asamblea en Pergamino?

Comenzó por una convocatoria que inició un compañero que es abogado, Pedro Courtial,  que fue senador de la provincia de Bueno Aires y siempre estuvo preocupado por esta problemática. Le llegó a su estudio el caso de Sabrina Ortiz y a raíz de eso convocó a hacer una asamblea, invitar vecinos a participar y a charlar de esta problemática por la que cual nunca había habido un encuentro de vecinos como para poder empezar  a participar y tratar estos temas que tanto daño nos estaban haciendo y estaban invisibilizados. A raíz de todo eso comenzaron una serie de reuniones, escuche también la convocatoria por la AM local, me acerqué y desde allí no pare de participar en la Asamblea.

Para este año estaba previsto el tratamiento de un proyecto que pudiera regular la situación en beneficio del medio ambiente ¿Cómo estamos en la Argentina actualmente?

Exactamente. Se había empezado a hablar, de tener una ley nacional con el tema de los agroquímicos para que se regule, se controle y no se permita hacer los desmadres que uno ve cotidianamente en el interior del país.

Tenemos una normativa en la provincia que data del año 91, que tal vez hasta ha quedado un poco obsoleta en algunos puntos por el tema de cómo avanzo el modelo agropecuario de una manera tan avasallante hacia el resto de las actividades del campo, el desplazamiento de lo que fue la ganadería,de lo que eran los tambos, los productores apícolas, los hortícolas que han sido desplazados de los lugares donde estaban en plena producción.

¿Que otras problemáticas  has podido conocer a través de tu participación en la Asamblea?

Me sirvió también como productor para hacer este cambio tecnológico que hacía falta, osea virar de  una actividad en forma convencional a una producción agroecológica, cambiar productos que son de síntesis química que se utilizan en la apicultura convencional por productos en forma orgánica que uno empieza a utilizar para evitar que se contamine un producto tan bueno y natural como  la miel. También me dio la posibilidad de conocer gente que también estaba con la misma problemática en otros lugares, por eso fue que comenzamos a participar en la asamblea en conjunto con otros compañeros de los encuentros que se hacen desde “Pueblos Fumigados” en distintos lugares, el ultimo que fuimos fue en Bolívar pero el de este año lo perdimos por esta situación de la pandemia.

¿Cómo se ha conformado el movimiento de Pueblos Fumigados desde los territorios?

En otros pueblos se ha hecho bajo distintos nombres, son vecinos que están participando en distintos fenómenos, asambleas, encuentros, junta de vecinos, les ponen distintos nombres pero básicamente significa referirse a esta problemática del tema de los agroquímicos y nosotros a su vez como Asamblea de Pergamino estamos participando de este grupo de encuentro de pueblos fumigados que nos nuclea y estamos continuamente en contacto a partir de lo que es el grupo de Whatsapp, entonces nos permite facilitar los caminos y empezar a resolver los problemas de una manera un poco más grupal, compartir la problemática pero también cuando llega a algún pueblo vecino saber de qué manera actuar, por qué camino seguir entonces eso nos hace adelantar mucho tiempo para facilitarnos las cosas.

La organización Naturaleza de derechos nos hace un gran aporte desde el asesoramiento jurídico, muchas veces con las distintas problemáticas que tenemos que ir resolviendo mismo en la ciudad, cuando se tiene un problema enseguida lo comentamos y  también tenemos  el apoyo de ellos.

Y en La Plata también contamos con la Facultad de Agronomía: en la Universidad que está formando profesionales que también tienen esa cátedra tan importante para la formación de los nuevos técnicos con una mirada un poco mas agroecológica de la producción agropecuaria.

Estas situaciones que contás se ven incluso en la ciudad…

Exactamente, vos sabes que este último fin de semana, nos encontramos en la ciudad con la imagen tan nefasta con los “mosquitos” fumigando por plena avenida de Mayo, la avenida principal de la ciudad y por otras calles importantes de la ciudad. El “mosquito” es el mismo aparato que se utiliza para pulverizar los campos y tirar glifosato, 24D, atracina y todos los insecticidas que hay para los cultivos, son tractores grandes, altos, nosotros le decimos mosquitos en el interior porque tienen ese aspecto por las alas cuando despliegan los brazos fumigadores… estuvieron así por todas la ciudad circulando y asperjando un producto que no se sabe qué es pero que bañaba  a todo vecino que estuviera, tal vez en la puerta de su casa o arriba de un vehículo con la finalidad no sabemos si por el  COVID que estamos padeciendo o bien por el tema del dengue que también han surgido algunos casos en Pergamino, se aclara que por el COVID en Pergamino hubo un solo caso confirmado y no sé si es en forma precautoria por qué, en realidad al no haber circulación viral  es prácticamente inútil; si fuese algo importante también se haría en las calles del interior de toda la ciudad y eso no pasó: Por eso me da la sensación en lo particular, que es un poco de circo de parte del agro negocio como queriendo mostrar que esas maquinas asperjan tanto veneno en el campo como también sirven a  la salud de la población.

¿Iniciaron algún tipo de pedido o de demanda? ¿Se moviliza la comunidad para estas cosas?

Recién acaba de salir una información que el juzgado del Juez Villa Fuerte Ruso, de acá de San Nicolás, que lleva adelante la causa de Pergamino por la contaminación del agua, tomo cartas en el asunto y le exigió al intendente y al poder político que le entregue los nombres de quien era el aplicador, la matricula y donde se encuentra el aparato en este momento porque se ve que lo nota como que eso tiene algún tipo de perjuicio para el común de los ciudadanos y mas Pergamino que tiene tanta problemática con la contaminación del agua que cuando el juzgado tomo muestras encontró 18 agroquímicos en nuestra agua.

Y acá, muy cerquita de donde estoy yo, a unos 6 kilómetros esta la planta experimental Monsanto-Bayer que es donde experimentan todas sus semillas transgénicas a cielo abierto.

El 15  mayo iniciaremos una semana de acción global, una campaña dirigida esencialmente a la concientización sobre el daño que producen los grandes  grupos agrofinancieros Monsanto-Bayer.El 20 de mayo es el día mundial de las abejas y de su cuidado como generadoras de biodiversidad.

¿Y sabés que es alentador? Que hoy exista una alternativa que es la agroecología, que muchas veces está siendo criticada o ninguneada  pero que va a hacer un camino hacia el cambio tecnológico que viene en el sector productivo agropecuario, porque de seguir así prontamente nos quedaremos sin suelo, con aire extremadamente contaminado y con el agua también altamente contaminada, el agua de consumo. Entonces yo creo que el sector productivo tiene que mirar y virar hacia un cambio así más natural de un manejo, de una manera más armoniosa con el ambiente y nosotros desde los movimientos sociales lo que hacemos es pregonar el uso de todas estas técnicas de producción agroecológica.

Escuchá/Descargá la entrevista completa

Artículo anteriorTras las huellas de nuestro pasado colonial: la raíz afro en Argentina
Artículo siguienteShaman Herrera: "Volver al sur potenció mi trabajo como compositor"