
La necesidad de impulsar un cambio de nombre para el Encuentro Nacional de Mujeres continúa sumando adhesiones.
En las reuniones semanales de la Comisión Organizadora del 34° Encuentro Nacional de Mujeres, que tendrá lugar en octubre en la ciudad de La Plata, cada vez son más las voces que se manifiestan a favor de abandonar el tradicional nombre y reemplazarlo por uno que contemple la participación de trans, travestis, lesbianas y bisexuales así como también de las mujeres y disidencias de los pueblos originarios. Según lo vienen expresando desde distintos sectores, poner en tensión estas concepciones permitirá el reconocimiento de procesos históricos llevados adelante por otros colectivos en su lucha por la visibilización y la necesidad de nombrarse con sus propias palabras.
Aradia García, de OTRANS-Argentina, es una de esas voces que está a favor de llamarlo 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Trans, Travestis, Lesbianas y Bisexuales, y se sumó al aire de Rap de las Hormigas donde recordó que el cuestionamiento al concepto de mujer viene desde los encuentros anteriores de Chaco y Trelew, con demandas que plantean el entendimiento no sólo de la plurinacionalidad sino que proponen una crítica que avanza en un sentido más amplio: "Cuando se habla de mujeres se cae en una generalización del concepto de mujer al que a diferentes sectores de la sociedad históricamente han agrupado según su conveniencia" .
"Es importante resaltar que la lucha feminista viene a dar cuenta de estos procesos, viene a dar cuenta de un proceso identitario, de entender a las identidades emergentes no como mujeres sino justamente como disidencias, por eso nombramos a las lesbianas, a las travestis y a las trans, para no desconocer las luchas de los movimientos" , remarcó la vocera de Otrans, quién también anticipó que la presencia de las disidencias y del movimiento de la diversidad sexual va a ser arrolladora en el encuentro de este año.
A la hora de brindar una definición categórica del por qué es necesario empezar por un cambio de nombre para darle paso a un cambio de paradigma, García explicó que "queremos ser parte del encuentro, no solamente ir al encuentro , queremos que nuestras identidades estén en el cronograma, que estén estructuradas y que seamos sujetos, sujetas y sujetes poseedores de voz en las plenarias y decir acá estamos y venimos a resistir y a dar cuenta de nuestras luchas históricas, al igual que las compañeras y les compañeres de pueblos originarios quienes también están siendo oprimidos" .
Escuchá/descargá la entrevista completa: