Inicio Destacados Vanina Rivarola y un abrazo a los territorios con guaranias, polcas y chamamé

Vanina Rivarola y un abrazo a los territorios con guaranias, polcas y chamamé

Sus melodías unen el litoral argentino con el Paraguay. Este viernes 5 se presenta en Radio Futura, en el marco del ciclo Habitar la palabra.

Nacida en Concordia, provincia de Entre Ríos, Vanina Rivarola reside actualmente en la ciudad de La Plata donde, además de llevar su música por la región, se desempeña como docente, directora de coros, coordinando colectivos de canto femenino en espacios culturales, entre otras actividades de difusión de la cultura litoraleña.“ La verdad que la música atraviesa fronteras. Siempre pienso mucho en los repertorios en todos los aspectos (...) no solamente cuando canto, cuando armo un coro, un taller, porque es ideológico también elegir un repertorio e implica también en el sentido de pertenencia con lo que uno se identifica y con la construcción que va haciendo”, afirma.

En diálogo con De pueblos y caminantes, se refirió a su trayectoria artística, a sus recuerdos de infancia, sus primeras vivencias musicales. Entre muchos temas, puso especial énfasis en la importancia de promover y participar en colectivos musicales, en la fuerza de lo colectivo. “Busco también eso queme gusta propiciar, en los coros, en los talleres, ese encuentro. Porque pasa otra cosa, entonces nos volvemos más solidarios, más humanos, más sensibles. Porque si no es como que todo pasa, pasa un una noticia a otra y nos vamos volviendo más fríos, más como como una coraza también y ese momento que saca lo mejor. Lo colectivo saca lo mejor y lo veo, lo veo en los grupos que estoy”, destaca la artista.

La cantante se presentará en Radio Futura acompañada por Rosario Palma y la poetisa Agustina Ayala el viernes 5 de septiembre en el marco del ciclo “Habitar la palabra II”

Reflexionando sobre la diversidad de ritmos en la región como sobre su expansión afirma: “La región del litoral trasciende las fronteras también nuestra música eh se escucha mucho en Paraguay, en Bolivia, en Brasil, el sur del Brasil, eh en Uruguay, en Chile…tenemos el rasguido doble que se emparenta con la milonga, la chamarrita, que es un ritmo ahí de la región de Entre Ríos, pero también que viene de Uruguay, de Brasil. Y el gualambao, este ritmo de Misiones, tenemos valses, los chotis …. infinidad de galopas”.

El guaraní se entrelaza con distintos momentos de su historia de vida, muy presente en su familia y en su repertorio: “Mi historia con el guaraní es más vinculada a la música, ¿no? A las a las canciones que fue interpretando, pero es algo que está presente hoy ¿Verdad? Como los rasgos nativos están presente en lo cotidiano sin saberlo…en las comidas, en las calles en los arroyitos, como Yuqueri chico, Yuqueri grande. Puerto Yeruá es un pueblito muy cercano a Concordia, de donde son mi mamá y mis abuelos. Hay palabras en guaraní que de chico , digamos lo circundan a uno…”

En Concordia, un sonido que me quedó así como grabado es el de La calandria, el chamamé de Isaco Abitbol. Porque en mi casa se escuchaba el correo del campo por la radio, se mandaban mensajes, como no sé, desde Concordia a Puerto Yeruá y yo de grande supe que la melodía era La calandria…y me quedó ese sonido grabado de la infancia”, afirma.

Artículo anteriorPiden una Cámara Única y jueces electos por voto popular en la Provincia