El próximo 7 de septiembre se llevarán a cabo elecciones en PBA para renovar cargos legislativos: se elegirán 23 senadores, 46 diputados y también concejales en los municipios. El flamente sello peronista Fuerza Patria tiene a Libertad Avanza, aliado con el PRO, como el rival principal.

El cierre de listas de las principales fuerzas dejó algunas certezas de cara la próxima elección, prevista para el 7 de septiembre: Fuerza Patria confirmó a Gabriel Katopodis como cabeza de lista en la Primera Sección y a la vicegobernadora Verónica Magario en la Tercera. Mientras que La Libertad Avanza, en alianza con el PRO, eligió a Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, como cabeza de lista en la Primera Sección, y al ex comisario de la Bonaerense Maximiliano Bondarenko en la Tercera.
“La crisis de liderazgo en el peronismo hace que lleguen a las elecciones sin poder consensuar cómo van a encarar el proceso electoral”, analiza el periodista Andrés Sosa en diálogo con Los Mundos Posibles.
En ese sentido, amplía que “ya hay primeras perspectivas de qué es lo que va a suceder después de octubre en torno a este acuerdo, se abre un escenario complejo para resolver al margen de la elección que se le viene, en donde la Libertad Avanza se prevé como el principal contrincante en la provincia de Buenos Aires”.
El flamante frente peronista Fuerza Patria está conformado por el Partido Justicialista, el Frente Renovador, agrupaciones cercanas a Axel Kicillof y a Cristina Fernández de Kirchner. Cabe destacar que la Junta Electoral bonaerense otorgó una prórroga para definir los candidatos por las discusiones internas del espacio para dirimir los nombres de la Primera y la Tercera sección electoral. Desde el kicillofismo proponían a Magario, mientras que el cristinismo a Mayra Mendoza, lo cual tensionó lo previamente acordadado.
“Comenzaron a discutir nuevamente cómo encarar esa situación y cómo saldarla. Finalmente eso se saldó, Kicillof termina eligiendo los candidatos. En general cada dos años no solamente se repiten las crisis de los gobiernos, sino también se suele renovar parte del Gabinete. La particularidad de este año tiene que ver más que nada con la fuerte interna que tiene el peronismo y con la emancipación definitiva de Kicillof del kircherismo, y la creación de su propia corriente interna dentro del peronismo”, explica.
Por último, el entrevistado se pregunta “cuánta gente puede saber qué es lo que se vota, esto sin subestimar ni mucho menos, hay muchas preguntas en función de un contexto sumamente regresivo, sobre todo para los trabajadores, nos hacen pensar también hasta qué punto esto que está atravesando la dirigencia política impacta o no en su vida cotidiana, es una pregunta que hay que hacerse. Mucho más con la baja participación electoral que hubo en algunos distritos a nivel nacional, hace poner un ojo en cómo se van a dar estas circunstancias en la provincia”.