Inicio Categorías Sociedad Estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata se preparan para lanzar su primer satélite al espacio

Estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata se preparan para lanzar su primer satélite al espacio

Un grupo de ingenieros y alumnos becados de la Facultad de Ingeniería anunciaron que el USAT 1, desarrollado íntegramente en la casa de estudios platense, se lanzará a mitad de año en Estados Unidos.

Un equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP),  formado por ingenieros y alumnos becarios, se encuentra en el último tramo de desarrollo del USAT 1, el primer satélite universitario construido en Argentina. Su lanzamiento está previsto para junio.

Este satélite cumple dos funciones que para nosotros son muy importantes. Por un lado, vamos a estar probando un receptor GPS, que es el mismo tipo de receptor que se tiene en el celular, con Google Maps o Waze o el dispositivo”, ejemplifica Sonia Botta, parte del equipo de trabajo, y agrega que “es lo mismo, pero mucho más sensible y calificado para el espacio, fue desarrollado en la universidad”.


Lo vamos a probar no solamente para la navegación del satélite, sino también para técnicas científicas. Es decir, vamos a poder captar señales de GPS que vienen rebotadas desde la Tierra y poder investigar propiedades de la Tierra, de la atmósfera alrededor nuestro”, explica en El Verano Prometido.

El primer CubeSat universitario construido en la Argentina será llevado a España en marzo próximo, donde será integrado al dispositivo que lo escoltará hacia el espacio. El USAT 1 es el primero de una serie de 5 CubeSat proyectados por la Facultad de Ingeniería. Es un pequeño satélite que mide 10 cm por 10 cm por 34 cm y pesa alrededor de 4 kilos.

Todo esto empezó un poquito antes de que arrancara la pandemia. Arrancó como una idea, un proyecto interno, tuvimos que demorar un par de meses, finalmente se hizo todo de forma virtual. Así llegamos a la misión que tenemos hoy en día, de esta prueba de este receptor GPS, y en marzo del 2021 empezamos el trabajo hasta llegar a lo que fue una etapa de revisión de diseño en 2022”, describe.

“Luego tuvimos que rediseñar porque esas cosas pasan, y ahora estamos en esta etapa finalísima donde ya tenemos todo, todo está como corresponde: diseñado y fabricado, simplemente resta armar todo y es lo que estamos haciendo ahora”, destaca.  

Del proyecto participan investigadores del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) y del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT).

Artículo anteriorTrabajadores universitarios declaran el estado de alerta y emergencia salarial
Artículo siguientePunta Indio vuelve a exigir justicia por Sebastián Nicora