Inicio Destacados Marta Dillon: "No vamos a permitir que nos sigan deshumanizando"

Marta Dillon: "No vamos a permitir que nos sigan deshumanizando"

La periodista y escritora compartió sus reflexiones luego de la masiva marcha del 1° de febrero. "El movimiento LGBTQ+ siempre va a estar del lado del antifascismo", afirmó.

Con epicentro en la ciudad de Buenos Aires y con movilizaciones en todo el país, la jornada del 1° de febrero fue un grito antirracista y antifascista. Las acciones, masivas y también desarrolladas en el exterior, se dieron en respuesta al ataque del presidente Javier Milei a la comunidad LGBTIQ+ durante su discurso en el Foro de Davos.

"El movimiento LGBTQ+ siempre va a estar del lado del antifascismo, pero creo que es una posición que hay que tomar desde todos los ámbitos, no vamos a permitir la eliminación del otro, no vamos a permitir que nos sigan deshumanizando verbalmente, pero también estigmatizándonos en los medios", señaló la periodista y militante Marta Dillon.

En diálogo con El verano prometido, Dillon destacó la rápida respuesta de la sociedad este sábado para responder y organizar masivas marchas en todo el país: "Hemos vivido un año de muchas ofensas, no solamente en términos de lenguaje, sino de ofensas de medidas también".

"Yo creo que hay algo de la comunidad LGBT que logró sintonizar una transversalidad, sobre todo porque estamos en todas las luchas y en todas esas ofensas (de parte del gobierno nacional), y hemos salido como docentes, como estudiantes, como jubiladxs: el 20 en el primer paro de la CGT, salimos el 24 de marzo. Tenemos historias diversas, estamos en todos lados, no es que somos una minoría", sumó. "Esto es una salida completamente transversal, y por eso es tan inasible y por eso es la autoconvocatoria funciona también", subrayó.

La periodista y escritora también remarcó que se están generando revueltas antifascistas y antirracistas en distintos puntos del mundo. "Las organizaciones fueron entendiendo -algunas mucho más rápido que otras- que había que estar en la calle porque era la posibilidad justamente de hacer temblar un poco la inercia con la que veníamos, la enorme tristeza, la depresión, el miedo a la represión, todo eso", expresó.

"Estas crisis te ponen en la perspectiva de leer un poco el descontento pero también leer la posibilidad de generar acciones donde no tenga que aparecer a ver quién lo hizo antes o lo hizo después, sino más bien de poner un punto y aparte porque esto no se puede desconocer, de poner un límite concreto y acá estamos enfrentando algo muy grave. Osea si no se pone un límite nos quedamos sin sitio de memoria, nos quedamos sin salud pública, nos quedamos sin universidad pública. O sea, pueblo: despertemos", concluyó.

Artículo anteriorNoelia Sinkunas presenta su cuarto disco fusionando tradición y vanguardia en el tango y el chamamé
Artículo siguienteIncendios en el Bolsón: “Entramos en un abandono de recursos del Estado”