Inicio Destacados “La niña, el archivo y el paréntesis”, de Andrea Suárez Córica, se presenta este sábado en Futura

“La niña, el archivo y el paréntesis”, de Andrea Suárez Córica, se presenta este sábado en Futura

Es una conferencia performática que aborda las posibilidades de objetos atesorados de alojar la memoria. Será con entrada gratuita, en el marco del ciclo Teatro por la Identidad.

Foto: Andy Suar

Este sábado 21 a las 19 en Radio Futura se presenta la obra “La niña, el archivo y el paréntesis”, de Andrea Suárez Córica con la dirección de Rosario “Charo” Farías. La presentación se dará en el marco de una nueva edición del ciclo Teatro por la Identidad La Plata (Txi), movimiento teatral integrado por actores, dramaturgos, directores, coreógrafos, técnicos y productores que colaboran con la difusión de la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo.  

La pieza expone a una niña que construye un archivo como una singular forma de microresistencia a partir de una intuición sobre las cosas y el tiempo. De ese modo la pulsión de archivo se convierte a lo largo de su vida en la posibilidad de narrar su propia biografía y la historia reciente de nuestro país.

“Yo digo que los objetos de algún modo fueron un modo de resistir, de cubrirme con una segunda piel”, expresó la artista visual y naturalista que fuera una de las fundadoras de la agrupación HIJOS La Plata en 1995.

Foto: Rocío Irle

“Tanto mi archivo personal de niña, como el archivo personal de Luisa, mi madre, me acompañaron durante toda la vida y por eso me gusta pensarlos como un útero que protege, que tiene ese costado de resistencia”, expresó la escritora platense, hija de Luisa Marta Córica, trabajadora de la Cámara de Diputados y del Hipódromo, donde era delegada sindical, estudiante de filosofía en la Facultad de Humanidades de La Plata, mlitante de la JTR que fue secuestrada y asesinada por la Triple A el 7 de abril de 1975. 

A lo largo de la conferencia, la protagonista va desplegando distintos objetos que le permiten relatar su propia biografía y la historia reciente de nuestro país. “A través de esos objetos puedo decir soy yo, pertenecen a mi historia y a pesar de la violencia generada durante la dictadura militar y el genocidio sigo viva. Esos objetos me protegieron y de ese modo se transformaron en la posibilidad de resistir a través de un proyecto identificatorio”, describe en diálogo con Cacodelphia.

Lo que cabe en una valija

Esta conferencia surgió a partir de un trabajo que Suárez Córica debió presentar ante la convocatoria para un congreso en 2019. Después de esa primera presentación fue convocada por la Maestría de Historia y Memoria de la UNLP.  “Es a partir de esa nueva convocatoria, que ingresa Charo Farías, a quien convoco, porque no quería volver a abrir esa valija (que contiene los objetos) estando sola, porque tenía más tiempo y me agarro un vértigo enorme”, repasa.

“De ese modo no solo surgió todo ese despliegue de la conferencia más los objetos, sino que también apareció el humor que antes no estaba. Charo fue quien encontró ese elemento que fue muy orientador para la obra que luego se termino generando y que desde entonces llamamos conferencia performática documental”, cuenta Suárez Córica.

“Hasta la llegada de Charo yo leía la conferencia y mostraba algunos elementos, ella es quien tuvo la lucidez de invitarme a desplegar los objetos, a mostrarlos y a leerlos, de ese modo logramos profundizar en cada objeto y a partir de entonces cada uno de ellos fue asumiendo otro tipo de protagonismo”, agrega.

“De ese modo se da cuenta de esa niña que soy yo en la década del ’70”, explica. “Esa niña que construye su propia historia a través de esos objetos que consideró como una especie de polea de transmisión de nuestra historia reciente. Esos objetos que forman parte de esos archivos colaboran en la construcción de mi propia identidad, en la mirada que puedo ir teniendo de nuestra historia cercana y en cómo me constituyó en tanto proyecto identificatorio”, explica la autora sobre los objetos que guardan la memoria y los recuerdos que van de 1975 a 1995.

El sociólogo Daniel Feierstein sostiene que es erróneo pensar que el genocidio se extingue con la muerte y la desaparición de los cuerpos. Habla de un momento posterior al que denomina ´realización simbólica”, que da cuenta de las distintas formas de narrar, representar e interpretar lo sucedido. “Es decir como después del genocidio, después de la muerte, de la detención y la desaparición de esos cuerpos, logramos hacer una narración y de qué manera”, señala Suárez Córica.

“Qué hacemos nosotros con esa historia y como damos la lucha a nivel simbólico, en estos tiempos, con un gobierno nacional que lleva adelante una política negacionista y pro militar? En ese marco los objetos son como una especie de testimonios mudos que van a venir a contarnos algo, y puedo asegurarte que los objetos no mienten ni inventan”, se pregunta

“Por otra parte es interesante abordar el genocidio sin golpes bajos, porque el tema de la representación del horror, es un tema que me interesa muchísimos para pensar, porque depende de los sentidos que nosotros vamos construyendo y mostrando a través de las obras en qué lugar estamos poniendo a los espectadores y en qué lugar nos estamos poniendo nosotros como protagonistas de esa historia”, reflexiona.

La entrada es libre y gratuita. Se retira una hora antes de la función en Radio Futura, 5 y 75. 

Artículo anterior"Una forma de que López no se transforme en una efeméride es poner el tema en discusión cada vez que hay un juicio"