Inicio Categorías Sociedad La novela "Yo el Supremo", de Roa Bastos, cumple 50 años

La novela "Yo el Supremo", de Roa Bastos, cumple 50 años

En el marco de este aniversario, la escritora, docente e investigadora Carla Daniela Benisz se refirió a los rasgos literarios, contexto político y polémicas que rodeó a la obra más destacada del escritor paraguayo. "El Estado es el gran concepto siempre presente en la novela", afirma.

“El poder de los gobernantes está fundado sobre la ignorancia, en la domesticada mansedumbre del pueblo. El poder tiene por base la
debilidad. Esta base es firme porque su mayor seguridad está en que el pueblo sea débil…”
(Yo, el Supremo: pg.221)

"Yo el Supremo" es una ficción que Roa Bastos construye en torno a una voz inspirada en el Dictador Supremo José Gaspar Rodríguez de Francia, un letrado que gobernó Paraguay desde los inicios de su etapa independentista (1811), hasta su muerte en 1840. Para muchos un gobernador autoritario, para otros, Karaí guazú, señor grande y poderoso, protector del país que se estaba conformando. La obra fue publicada por SIGLO XXI en 1974, encontrándose Roa Bastos exiliado en Buenos Aires. Se encuentra, según el diario español El Mundo, entre las 100 obras más importantes en lengua castellana del S. XX.


Miembro del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (FSoc - UBA), la investigadora Carla Benisz analiza la particular dimensión narrativa que adquiere la novela. “Es una voz que está todo el tiempo sentenciando, y luego cuestionando esa sentencia, es como que esa puesta en crisis de las verdades de lo que constituye una nación, un estado, todo eso está en interdicción”, afirma en diálogo con De pueblos y caminantes.

Se trata de una narrativa no lineal, donde el tiempo es circular, por momentos ambiguo que juega con numerosas fuentes, documentos, cartas, circulares perpetuas, referencias de nombres y de notas al margen, entre otros recursos literarios. ”Roa juega con la idea del compilador…tiene un juego con el relato oral, muchas estrategias lingüísticas del guaraní”, explica Carla.

Carla Benisz publicó, en 2018, “ La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista” y “Aporías de letra. Apuestas críticas para la literatura paraguaya”, en 2022.

La entrevista abrió a múltiples dimensiones de una de las novelas más notables de la literatura latinoamericana: “Roa encuentra en la historia paraguaya piedras preciosas para construir literatura. El principal propósito es el literario, encuentra muchos núcleos interesantes en la historia paraguaya, desde la ficción, que le ofrecen construir subjetividades interesantes, como es la del Dr. Francia… polemiza con la historiografía paraguaya del S. XX ….con el contexto político que estaba atravesando América Latina y Paraguay en particular. hay referencias veladas a la dictadura de Stroessner en la novela, aparece la idea de subversivo, término que utiliza Francia para hablar de personajes díscolos, pero que en los años ’60, años ’70 , años de violencia política tenía otros sentidos…hay elementos de la contemporaneidad de su escritura que están en la novela si uno los lee con determinada atención".

También afirma que es una novela muy revulsiva en relación con las estrategias discursivas fuertes de la historiografía paraguaya. "Polemiza mucho con la historiografía de la época…Utiliza la figura de Francia como un campo de batalla en el que se quiere disputar. Mucho de la idea de soberanía popular que se disputa en la novela, como darle entidad de estado-nación a ése territorio, del aislamiento, que era su forma de mantenerlo alejado de todas las guerras civiles y conflictos bélicos que había en la región …Y toda esa política que estaba teniendo Francia en ese entonces se puede ver espejada en la política que se estaba dando en ese tiempo con el estronismo… la ampliación del agronegocio, una política neocolonialista que era como la contradicción entre Francia como el más ferviente defensor de esa época y un dictador contemporáneo, del Siglo XX que dice todo lo contrario”, cuenta.

Es una novela que “problematiza la historia”, agrega, “paraguaya, porteña y sesentista”, retomando palabras con que la investigadora rosarina Nora Bouvet caracterizara a “Yo, el supremo”. “La literatura se permite plantear problemas que en otro tipo de discursos del saber no se podría. Y esta novela en particular tiene esta positividad de dejar planteados muchos problemas y ser una novela tan monumental”, afirma Carla.

Escuchá/Descargá la entrevista


Artículo anterior“En un diciembre turbio”, el nuevo material de Luna Roja y las Guitarras Negras
Artículo siguienteSilvia Gómez y Bernardo Bogliano presentan “Tantas charlas”