Inicio Categorías Cultura Milena Salamanca: "Lo más difícil para cualquier cantora sigue siendo qué cantar"

Milena Salamanca: "Lo más difícil para cualquier cantora sigue siendo qué cantar"

La artista platense brindó detalles de “Crónicas Vol.1”, su más reciente proyecto, se refirió a su paso por el Festival de Cosquín y adelantó su gira por Europa.


La cantora, compositora y bailarina Milena Salamanca está presentando “Crónicas Vol.1”, un EP que adelanta una parte de su tercer proyecto discográfico. El flamante material está compuesto por tres canciones y se puede escuchar en todas las plataformas digitales.

“Este trabajo, en parte, tiene que ver con la necesidad de sacar música de una forma más rápida y eficaz y de ese modo resolver algunos costos y al mismo tiempo poder estar más cerca del estudio y cumplir con mis exigencias, tanto desde lo material como lo artístico”, expresa la artista platense.

El nuevo trabajo incluye “Ahondar ahora”, una canción compuesta por Pablo Vignatti, que está acompañada de un videoclip que se lanzó el sábado 13 de abril. Además, se encuentran la chacarera “Nueva Esperanza” y una interpretación de “Como Flor de Campo”, de Raúl Carnotta. “Se trata de un clásico que me lo han pedido y siempre tuve ganas de grabarlo en estudio, de hecho en el segundo disco estuvo cerca de formar parte”, dice y agrega que “siempre trato de cumplir con lo que quiero hacer y a veces también con lo que me piden”.

En su nuevo material, la cantora y compositora vuelve a combinar el folklore tradicional con elementos modernos:Este EP en algún sentido es el reflejo de lo que va a suceder en el tercer disco que estamos armando”. Después de su disco debut, “K'arallanta” (2016), en el que interpretaba a otros autores, editó “Milena” (2021), un trabajo que contó con la producción de Raly Barrionuevo. En la actualidad junto con el músico y productor, Pablo Vignati, le dan forma a su tercera producción de estudio.

“El nuevo trabajo tendrá nueve canciones de las cuales siete me pertenecen. Este trabajo tiene, además, un proceso diferente a mis discos anteriores. Aunque la pregunta y lo más difícil para cualquier cantora sigue siendo qué cantar. Esa es una pregunta que a lo largo de los años, te redefine en cada momento”, dice la artista que -a partir de su segundo disco-dejó entrever sus propias maneras de componer.

Crear me brinda principalmente mucho placer, ya que está relacionado con esta cuestión de lo sexual, de lo más primitivo, con el líbido de cada uno, tanto físico como tangible y creativo, lo mismo cuando canto. Claro que también, es un canal para expresar situaciones, emociones, y poder concretar un momento en una melodía”, expresa. “En ese sentido considero que todo lo que tenga que ver con algo propio, es algo tan inmenso y al mismo tiempo muy difícil de dimensionar y diferenciar. Porque hay muchas cosas en juego, el orgulloso, el ego que nos alimenta y al mismo tiempo, también la vulnerabilidad que genera exponerse a mostrar algo propio. Todo eso requiere de un autocontrol para que cualquier crítica negativa o positiva, no te duela, porque es muy fácil que eso te genere una frustración”, explica.

“Hoy siento que he pasado esa barrera, y ahora mi dificultad más grande es interpretar mis propias canciones. Ese es el desafío, porque siempre me puse en la piel de la historia de otros. En mi primer disco no hay ninguna composición mía, son todas interpretaciones, en el segundo aparecen algunas canciones propias y en este momento las composiciones en su gran mayoría me pertenecen. Por eso ahora estoy pensando en cómo las canto”, afirma en diálogo con Cacodelphia.

Crear me brinda principalmente mucho placer"


El encuentro con Raly Barrionuevo fue fundamental, considera Salamanca, para tomar confianza y creer en su propia canción. “Sin dudas, Raly fue la primera persona que creyó y confió en mí, ya que no me han inculcado la composición, más bien, me han dicho que cante y Raly fue el que me incentivo a componer y a creer en esa canción”, relata. “Cuando comenzamos a trabajar mi segundo disco, me preguntó: ‘¿vos no tenés canciones?’. Y eso fue muy fuerte, porque, si bien fui con una idea bastante clara, jamás creí que las cosas iban a suceder de esa forma”, manifiesta.

Lo único que nunca negocié fue en lo que tenía que cantar, ya que me jode cuando te obligan a cantar algo. Escucho las propuestas, pero solo si me llega la obra y me veo en ella, la interpreto, sino la dejo pasar. En ese sentido, puedo decir que en ambos discos, siempre tuve claro lo que no quería cantar. Elegir qué cantar, siempre ha sido el desafío”, expresa.

“Me gusta mucho cantar cosas sencillas, simples, pero también me resulta un desafío poder hacer cosas más complejas que sean como un contraste. En ese sentido, en este nuevo trabajo tengo ganas que haya un poco de todo. Hoy estamos en la etapa del proceso creativo, cerrando las canciones, armando las maquetas, antes de viajar a Europa”, anticipa.


Gira por Europa


En junio, Milena Salamanca comenzará una nueva gira por Europa que durará dos meses, tiempo en el cual presentará su canción por ochos países y una gran cantidad de ciudades. “Es una gran alegría, tener la posibilidad de llevar mis canciones, mi repertorio, mi idea y la producción general de un concierto por distintas ciudades de Europa”, expresa la cantora.


“Voy con mi proyecto propio, junto con mi hermana, la violinista y cantante Coti Salamanca, el cantor y compositor barilochense, Fran Lanfre y Emmanuel “Rulo” Hernández, un bailarín y músico, Campeón Nacional de Malambo en el Festival Nacional de Malambo en Laborde. Arme el equipo pensando en presentar nuestra música y nuestras danzas”, detalla.

“El año pasado viajé como invitada de Bruno Arias y fue esa una experiencia muy hermosa que abrió las puertas para este regreso, que estoy abordando desde la autogestión. En esta oportunidad vamos a viajar dos meses por ochos países y un montón de ciudades”, completa.

Ida y vuelta a Cosquín


Milena Salamanca proviene de una familia de origen jujeño y bonaerense, que lleva adelante el proyecto familiar y cultural La Salamanca. Se crió rodeada de músicos, bailarines, cantores y poetas. En 2012 con tan sólo 18 años, fue consagrada Revelación en el Festival Mayor de Folklore Cosquín. Además de ser ganadora del certamen para nuevos valores Pre-Cosquín, en el rubro solista vocal femenino de folklore. En 2017 como bailarina se consagra nuevamente Revelación en el Festival Mayor de Folklore junto a la Compañía de Danzas Pucará, ganando así el certamen para nuevos valores Pre-Cosquín en el rubro Conjunto de Baile.


“En Cosquín el desafío siempre tiene que ver con el qué decir y el qué cantar y qué hacer artísticamente”
, dijo la artista que este año fue parte del gran encuentro en la ciudad de Córdoba. “El Festival es un espacio atravesado por lo comercial, por la industria musical, Cosquín es televisado y tiene otras necesidades que se deben aggiornar a los consumos y los consumos son rápidos, enérgicos y furiosos y eso es también la plaza”, opina la cantora que forma parte de la banda platense Carinhosos da Garrafa.

“Cosquín es muy intenso y ni en la prueba de sonidos, que suelen ser más larga que las presentaciones uno puede relajarse. Previo a salir al escenario, hay muchos tire y afloje, entre lo que los productores quieren que pase, lo que vos pensás en hacer y lo que finalmente pasa. Detrás de escena todo es un loquero, es complejo, muy difícil, sin embargo, trato de disfrutarlo en la media que puedo”, dice.
Sobre el escenario del Festival, este año, la artista presentó “Del mismo rio”, de Pablo Rozas, “Pal tiempo del carnaval”, junto con su autor, Esteban Lazarte y “Nueva esperanza”, una obra que le pertenece. La despedida fue a partir de una sicuriada con toda su familia, interpretando Jacha Uru (El gran día). “Antes de salir a escena el director de escenario, me dijo: ‘levantás la plaza y te doy un bis’, y así salimos. Por eso, uno tiene que estar con nervios de acero y todo por veinte minutos”, cuenta.

Con respecto al tiempo en el escenario Atahualpa Yupanqui, Salamanca, asegura que es algo injusto y se pregunta: “¿Será casualidad que las mujeres son las que menos tiempo tienen de participar y como contracara son siempre las mismas personas las que tienen más tiempo sobre el escenario?”.

Finalmente, Salamanca festeja la tan esperada Consagración de José Luis Aguirre en el Festival: “Fue una alegría poder ver gente como José Luis Aguirre, que levanto una plaza entera con un mensaje y con un concepto que da la pauta que hay otra canción posible”.

Agenda

El sábado 18 de mayo la artista presentará su nuevo EP en Vorterix Club (Mar del Plata), mientras que el domingo 19 de mayo en el Club de Residentes Santiagueños de Berisso, formará parte de los festejo de la peña “La Salamanca”, proyecto familiar y cultural que celebra 42 años de historia. El 5 de junio, en Café Vinilo, presenta “Hasta pronto”.

Escuchá/Descargá

Artículo anteriorFARCO criticó la eliminación de la pauta oficial en la audiencia de la Defensoría del Público
Artículo siguiente“La denuncia de Bullrich va en clave de simbolismo político, colabora con la idea de un enemigo interno”