Inicio Categorías Cultura Natalio Sturla y un camino con el acordeón como brújula

Natalio Sturla y un camino con el acordeón como brújula

El reconocido músico, compositor y docente entrerriano, repasó la gira que realizó junto a Julián Fregonese por distintas ciudad de Europa, reflexionó sobre el trabajo que viene realizando junto al Movimiento de Costa a Costa y dio cuenta de sus nuevas composiciones.

Natalio Sturla, músico nacido en Gilbert (Entre Ríos), junto a Julián Fregonese, realizó este año una gira que los llevó a distintas ciudades de Francia y Alemania, donde pudieron presentar su repertorio en distintos espacios culturales. “Fue una hermosa experiencia, donde encontramos un público ávido de escuchar las músicas latinoamericanas y muy receptivo a nuestra propuesta”, cuenta Sturla.

En Alemania fuimos recibido por Federico Aguirre, acordeonista y pianista argentino, que nos recibió en Berlín, donde hay una movida tanguera muy interesante y donde pudimos tocar en algunas milongas. Además, su productora ´Miya Productions´, nos produjo un concierto en esa ciudad, donde presentamos obras tradicionales de chamamé y algunos tangos”, detalla el músico. Y añade que “el tango nos abrió la posibilidad de tocar en algunos centros culturales y escuelas, donde pudimos también tocar el repertorio del chamamé que se conoce un poco menos”.

El tango nació a orillas del Río de la Plata a fines del Siglo XIX y se volvió muy popular en Europa, después de la Primera Guerra Mundial, especialmente en París. Mientras que el chamamé, gracias al trabajo de difusión que vienen realizando reconocidas figuras de la música del Litoral, hace años que también resuena en el continente europeo. En la actualidad ambos géneros han experimentado un crecimiento muy singular, que se expresa, en los diferentes lugares de esparcimiento y en los espacios de difusión de esas músicas.

Ese interés por nuestras músicas populares de raíz folklórica tiene que ver con la amalgama de influencias que tenemos en nuestras músicas populares, que se han mixturado con la sonoridad del pueblo afro, la música criolla de pueblos originarios y la influencia europea”, expresa Sturla. “Además, esas músicas las ejecutamos con instrumentos como el bandoneón o el acordeón, que generan una música riquísima a partir de una gran cantidad de rítmicas y melodías. Es natural, entonces, que ese repertorio, cuando se hace conocer encuentre audiencias muy atentas”, agrega en diálogo con Cacodelphia.

“En Europa vienen escuchando tango desde el periodo de entre guerra, por eso creo que hay una conexión muy especial con esas músicas y tienen hoy muchísimas orquestas o grupos musicales haciendo con el acordeón ritmos que son propios del folklore alemán, en donde la sonoridad de ese instrumento, que ellos fabricaron y difundieron, esta súper presente”, suma.

En busca de un estilo

En 2009, Sturla, de manera independiente, registró su primer trabajo de estudio Sonidos que el río trae. En 2018 presentó, La mañana de los tajamares, un disco de composiciones propias en donde desarrolla una mirada personal sobre la música litoraleña. Además, en el 2010 grabó un disco de melodías de Europa del este (klezmer) y rioplatenses (milonga), junto al músico Pablo Besser con quien desde el 2016 co-dirige la “Max Nordau Klezmer Band”, orquesta de la ciudad de La Plata dedicada al repertorio klezmer.

El klezmer es una música que ejecutaban los músicos itinerantes que iban de aldea en aldea y es una muestra del encuentro multicultural de la Europa del Este, donde se cruzan tres religiones y una diversidad de culturas, que quedaron resumidas en ese repertorio, que está influenciado por la música gitana, rusa, rumana, húngara y árabe”, dice y destaca que “algo de todo ese repertorio se plasmo a partir de 1910 en Nueva York, cuando comenzó a grabarse lo que hoy conocemos como los clásicos del género”.

“Es una música que expresa los encuentros multiculturales y como toda música popular, no está sujeta a un canon académico de interpretación formal, sino que está abierta porque el espíritu del músico popular, es tratar de aportar una originalidad en su interpretación y en sus composiciones”, explica el artista. “Todo ese compromiso está relacionado con el trabajo que realizaron los grandes maestros del chamamé, que siempre estaban en la búsqueda de generar un repertorio, una marca personal, un estilo. De ese modo muchísimo de ellos, han generado un vasto repertorio, en función de esa inquietud y de llevar a adelante su propia idea”, aclara en diálogo con Cacodelphia.

Al ser consultado por su propio estilo, el músico asegura “estar en esa búsqueda”. Y ese camino, dice, “se va complementando con muchas cosas, con el hacer otros estilos, estudiando los giros melódicos de Raúl Barbosa, del Chango Spasiuk, de Tarrago Ros, o Abelardo Dimotta, por ejemplo, que siguen siendo las nutrientes, donde uno va abrevando para después plasmar su estilo”.

Sturla aborda un repertorio de composiciones propias, desde el acordeón y la guitarra. Desde esa sonoridad ha fundado una expresión particular que da cuenta del paisaje entrerriano: “Todos tenemos la posibilidad de encontrar un camino y poder dar una expresión personal y encontrar una manera de tocar y de ese modo descubrir una forma personal de interpretación que es única, en el sentido que uno está resumiendo parte de su formación en eso que está interpretando”.

En ese sentido creo que uno tiene que hacer una música en donde se conecte con el sonido que está haciendo. Barbosa señala que le llevo muchísimos años lograr armar su estilo y muchísimos tiempo le llevo a otros reconocerse en un estilo, porque son búsquedas, en donde uno tiene que ser fiel a esa búsqueda o bien a lo que le resuena hacer interiormente y a la conexión con el contexto y el instrumento”, manifiesta.

Movimiento de Costa a Costa

Desde hace una década, Sturla integra el Movimiento de Costa a Costa, un grupo autogestionado de músicos y artistas entrerrianos que se propone analizar, revalorizar y difundir la Música Folclórica de Entre Ríos.

“En el año 2010 comenzamos a reunirnos para organizar los encuentros donde buscábamos visibilizar la riqueza y la diversidad que tiene Entre Ríos, en cuanto a ritmos, géneros y compositores, para no quedarnos con la imagen de una provincia anclada en un solo ritmos, la chamarrita y, en figuras que se convirtieron en representativas de ese género”, explica en diálogo con Cacodelphia.

El sur entrerriano -por ejemplo- recibe toda la influencia de la pampa bonaerense, de la huella y la milonga, que tiene exponentes como Víctor Velázquez, por el sur de la provincia, se da también el cruce con los payadores uruguayos. Después hacia los costados, hacia el Rio Uruguay y el Paraná, encontramos la vertiente de la chamarrita con Aníbal Sampayo en el Uruguay y Linares Cardozo en el Paraná, con sus composiciones, sus rescates y sus recopilaciones. Y más hacia el norte hallamos la influencia del chámame maseta, del chámame para bailar. Lo que significa que Entre Ríos, es un mapa musical muy diverso que nosotros buscamos expresar desde nuestra fundación”, repasa. Mucha de esa diversidad quedo plasmada en dos cancioneros editados por el movimiento y en “La canción del mundo entrerriano”, un libro de Guille Lugrín, que expresa una mirada al cancionero de raíz folklórica, desde el Movimiento de Costa a Costa.

Desde su fundación el movimiento, que toma su nombre del chamamé de Miguel “Zurdo” Martínez, se propuso reconocer y difundir a los autores y compositores del Litoral, cantar a los poetas de la región y retomar la tradición de escuchar a los grandes maestros del género. Siguiendo esa idea en el año 2021 el movimiento presento el libro “Abelardo Dimotta. Cien años de su música”, donde aportan diferentes enfoques sobre la obra de este creador, considerado uno de los máximos referentes del Chamamé entrerriano.

Sturla participará este sábado de la IV Edición de La Fiesta Judía

“Abelardo Dimotta es un compositor y acordeonista entrerriano, que no tuvo mucha difusión, pero que ha marcado un estilo muy personal, que muchos reconocemos como un estilo entrerriano. Afortunadamente diferentes acordeonista y dentro del Movimiento de Costa a Costa, hace ya bastante tiempo, venimos transcribiendo e interpretando sus obras”, cuenta el artista.

La guitarra entrerriana

Otra de las características musicales de la provincia de Entre Ríos es el solista de canto y guitarra. A partir de esa formación y a través de milongas, estilos, chamarritas, chamamés y rasguidos dobles, se conformó un estilo musical y diferentes formas poéticas, que dan cuenta también del cancionero entrerriano y que tiene sus grandes referentes.

“Entre Ríos tiene en Paraná una escuela de guitarristas muy importante, que tiene como referencia a Víctor Velázquez, Ernesto Méndez, Eduardo Isacc, el Zurdo Martínez, Mauricio Laferrara y guitarristas de nuevas generaciones como Maru Figueroa. Realmente tenemos en la provincia un trabajo desde la guitarra que es muy interesante”, destaca quien desde el año 2010, es Docente en la Carrera de Música Popular de la Universidad Nacional de La Plata y dicta el Seminario sobre Música del Litoral.

Los cuyanos son los grandes maestros de la guitarra en el folklore, ya que a comienzos del Siglo XX, las guitarras cuyanas ya tenían una marca. Por eso cuando los acordeonistas empezaron a abrir el espacio musical textural de los temas a las intervenciones de las guitarras, esos guitarristas ya venían tocando tango, de ahí que muchos yeites o recursos guitarristicos de la guitarra en el chamamé, provengan de ese género”, puntualiza.

Sin embargo, el lenguaje del chamamé ejecutado en conjuntos instrumentales de guitarra, recién se pudo expresar a partir del trabajo del guitarrista, autor y compositor correntino, Mateo Villalba, quien formó parte del conjunto de Ernesto Montiel y a mediados de los años ´80 registró el disco “Mateo Villalba –La guitarra del chamamé”, editado por el sello Tonodic.

Los grandes compositores dentro del chamamé, fueron instrumentistas de bandoneón y acordeón y ellos fueron quienes marcaron de alguna manera el rumbo en cuanto a instrumentación, hasta la aparición de Mateo Villalba, que es el primero que grabó un disco enteramente de chámame en guitarras. Es decir que muchísimos años tardo la guitarra en convertirse en el instrumento principal del chamamé”, afirma.

Nuevas composiciones

Las composiciones de Natalio Sturla han sido seleccionadas para la música del documental “El Guri Atama” (2019) y para el programa de TV por cable “Con Identidad” (Entre Ríos). El músico ha participado como sesionista en muchas producciones discográficas junto a Los Carabajal, Melania Pérez, José Simón, Hugo Figueras y Gisela Magri entre otros. Además, ha registrado en el 2011 el disco “Y” (Agua) con el grupo Tapekua (Música del litoral) y en el año 2012 grabó junto al Ensamble La Creciente (música de autores entrerrianos) con la participación de Liliana Herrero. Desde el año 2018 comparte el proyecto musical junto al guitarrista Julián Fregonese.

“Julián es un gran trabajador de la música, que le ha puesto muchísimo empeño, estudio y trabajo, es un compañero con quien hemos podido transitar distintos escenarios, vivir distintas experiencias y poder generar algunas músicas litoraleñas, composiciones propias y clásicos del chamamé”, expresa y destaca “el compromiso de ser dos te deja expuesto todo el tiempo, porque se escucha claramente cada uno de los instrumentos”.

A partir de un repertorio expresado desde la sonoridad del acordeón el bandoneón y la guitarra, Sturla y Fregonese presentan un repertorio que expresa la riqueza y diversidad cultural de la región costera, el tango y obras clásicas de la Vieja Guardia. “El año pasado grabamos en formato de sexteto dos composiciones nuevas: Amanece y Monte y camino, y de a poco vamos armando un tercer disco”, cuenta finalmente el músico que desde el 2016 organiza junto a otros músicos el Encuentro de Acordeonistas del Rio de La Plata.

Agenda

Natalio Sturla y Pablo Besser presentarán su repertorio de música klezmer. Será en el marco de la IV Edición de La Fiesta Judía, organizada por el Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau, el sábado 28 de octubre, en el Teatro Opera de La Plata (58 entre 10 y 11).

Escuchá/Descargá la entrevista completa

Artículo anteriorÚltimos días de la campaña "Todxs por la familia Cigarán"
Artículo siguienteRechazan el amparo de un extranjero que pedía un trasplante de corazón