Inicio Categorías Sociedad Enseñar desde la modalidad aborigen

Enseñar desde la modalidad aborigen

Desde su columna mensual, la Cátedra Abierta Intercultural invita a pensar la figura del Maestro Especial de la Modalidad Aborigen y la inclusión de la cosmovisión aborigen en la planificación de las clases escolares para preservar y fomentar la cultura originaria.

Foto: C.A.I

“Desde hace mucho tiempo que los pueblos originarios vienen reclamando que las escuelas no solamente se acerquen a sus territorios, sino que también respeten y fomenten sus propias culturas. Siempre teniendo en cuenta que la educación en la argentina ha tendió a negarlas y a invisibilizarlas”, señalaron desde la Cátedra Abierta Intercultural en diálogo con Futura en Casa. Durante la década del ‘80 comenzaron a surgir en algunas provincias modalidades educativas apuntando a reconocer los derechos de los pueblos originarios a una educación que incluyera sus visiones y saberes: “lo que hoy se conoce como Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe recién se reconoció formalmente para todo el país con la Ley de Educación Nacional del año 2006, que hoy se conoce como modalidad de educación intercultural bilingüe recién se reconoció formalmente para todo el país con la ley de educación del año 2006”.

Foto: C.A.I

En este marco surge la figura del Maestro Especial de la Modalidad Aborigen (M.E.M.A.) en Formosa, en Salta se le llamó Docente Auxiliar de Cultura y Lengua Aborigen y en Chaco inicialmente fue el Auxiliar Docente Aborigen (A.D.A). Actualmente, ya existe el título de "Maestro bilingüe intercultural", y así según cada provincia.

Luis Alberto Dominguez, docente guaraní de Salta, señaló que su rol como docente bilingüe es "dentro de los que es la comunidad, revalorizar, recuperar nuestra lengua materna”, en un alumnado donde el promedio de estudiantes es en un 80% de origen guaraní “tenemos el 50% de pérdida de nuestra lengua. Lo que tenemos que hacer es trabajar y que eso se mantenga firme en la comunidad y que los chicos puedan sentirse orgullosos de nuestra lengua materna”.

Desde la Cátedra Abierta señalaron que “las modalidades de Educación Intercultural Bilingüe tienen diferencias y matices en cada provincia que fueron cambiando con el paso del tiempo, pero también a raíz de las luchas llevadas adelante por las comunidades originarias”. En este sentido Gabina Ocampo, docente qom de Formosa, miembro de la Comisión Directiva de la organización Educadores Originarios señaló cómo ha ido cambiando la figura del MEMA en Formosa: “era el nexo entre el alumno y el docente. En una asamblea comunitaria se contempló que el maestro especial de la modalidad aborigen puede desarrollar su tarea áulica desde un perfil de docente originario sin que esté el docente de grado con él. Sino que las planificaciones sean abordadas de manera conjunta”. Por ejemplo, “el MEMA desarrolla las actividades de lengua y cultura trabajando siempre desde ese espacio curricular que hay en las escuelas de modalidad aborigen y el maestro también realiza esas actividades en la lengua castellana pero siempre trabajando a través de un mismo eje”.

“Tratamos de ubicarnos en todos los aspectos de la materia: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemática, Lengua, que es lo principal. pero siempre tratando de llevar todo lo que nuestros ancestros, nuestros abuelos, nos han enseñado: a contar, a ver el monte, a ver de qué forma sobrevivimos, a ver en qué lugar nos situamos”, concluyó Luis.

Escuchá/Descargá la columna completa

Artículo anteriorCritican dichos de Larroque sobre familias que dejaron toma de Guernica: “Ellos saben que es mentira”
Artículo siguienteEmpieza una nueva edición del Ciclo de Solistas