Futura en casa invitó al sociólogo Nicolás Welschinger para pensar los cambios que se dieron en la educación a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Uno de los puntos de referencia fue el programa Conectar Igualdad que se presentó hace 10 años y repartió más de 6 millones de computadoras a estudiantes y docentes de las escuelas públicas de todo el país.
La suspensión de las clases en el marco de la emergencia sanitaria hizo que el Estado en general y, en particular los docentes, tuvieran que repensar estrategias y modos de trabajo para garantizar la continuidad pedagógica en todos los niveles.
El gobierno nacional está analizando la posibilidad de presentar un nuevo programa de conectividad para llegar a todas las escuelas que aun no cuentan con acceso a internet. El sociólogo Nicolás Welschinger propone que para seguir avanzando en este sentido debe realizarse una evaluación de lo que fue Conectar Igualdad. Explicó que este programa tuvo dos objetivos principales: “reducir la brecha digital y la que podríamos llamar la brecha cultura, devolverle a la escuela su poder de interpelación, es decir, darle a la escuela la capacidad de poder volver a dialogar con intereses cotidianos, los lenguajes cotidianos de las nuevas generaciones a través de incorporar la cuestión digital como una cuestión educativa”.
Nicolás Welschinger es coordinador académico del Posgrado de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades e hizo una tesis doctoral que se tituló: La llegada de las netbooks, una etnografía de la incorporación de las tecnologías digitales en las tramas escolares a partir del programa Conectar Igualdad en La Plata. En diálogo con Futura en Casa afirmó que en estos días se piensa que la virtualización de las clases irrumpió como si fuera un rayo en las aulas, pero lo cierto es que “hace 10 años, Conectar Igualdad y otros programas a nivel provinciales muy interesantes, incluso municipales, vienen planteando esta cuestión. En la agenda educativa, lo digital por lo menos desde hace 20 años es un tema. Entonces ahí creo que también esto implicaría poder hacer una re evaluación de lo que fue Conectar Igualdad en su carácter pionero y en su carácter masivo".
Preguntas y respuestas para pensar la conectividad en la educación
¿Qué lecciones nos deja la experiencia anterior del Conectar Igualdad?
Todo indica que el plan de conexión, de conectividad, es como (el ministro de Educación) Trotta insiste en llamarle, el Plan de Conectividad Federal Juana Manso va a continuar la línea de Conectar Igualdad. Eso es lo que se escucha que se está planteando desde la nueva gestión como la idea del plan de conectividad que entiendo que sería un poco mas abarcativo. En el diagnóstico que está construyendo en las intervenciones públicas, el ministro habla de que el 60% de las escuelas no están conectadas y que hay que lograr ampliar la conectividad de la cobertura a todos, lo cual me parece importante y en este contexto es clave, siempre fue clave, ahora al punto de la obviedad lo estratégico que es.
Entiendo que la conectividad que están pensando es para la escuelas, creo que están pensando, lo he escuchado hablar -no tengo más conocimiento que de escuchar las entrevistas que dio el Ministro- de un plan a 3 o 4 años, escalonado y trabajarlo articulado con lo que dejó Argentina Conectada, que era el plan de fibra óptica y el plan de conectividad que es muy importante y que tenía una cobertura muy amplia. Sin embargo, todavía el eje siguen siendo los establecimientos, las escuelas, aunque ahora en las últimas semanas vieron que el macrismo dejó "olvidadas" 135 mil netbooks en Tortuguitas. Desde el 2016 están esas 135 mil tablets y netbooks sin repartir, entonces en las semanas anteriores se tomó la decisión de actualizar estas netbooks con el software y con todo lo que tiene que ver con el programa que se está llevando adelante para mantener la continuidad pedagógica que se llama Seguimos Educando. Ahí el convenio fue con los municipios y el Ministerio se está reuniendo con distintos intendentes para firmar el convenio que garantice la entrega de las netbooks, por lo tanto creo que se está dando una articulación política, se está pensando en una articulación política que implique también poder garantizar la conectividad más allá de las escuelas.
Una evaluación de Conectar Igualdad en este momento es clave para entender y hacer un buen diagnóstico
¿Vos qué dirías que funcionó y qué no en este programa?
Bueno no es tan fácil, voy a tratar de decirlo. Cristina en la presentación del Conectar Igualdad en el 2010 en el Teatro Cervantes menciona los dos objetivos, dice reducir la brecha digital dándole acceso a todos los jóvenes que participan de la educación publica y todos los docentes de la educación pública y no dice alfabetizar, pero es la idea, dice y traer, dialogar con los nuevos lenguajes de internet, de las nuevas tecnologías y hace un poco de futurismo, pone ahí una imagen del futuro, etc. Ese discurso es re interesante porque ella va tramando estas dos ideas que conforman la metáfora del nombre conectar e igualdad.
Resumiéndolo, tenía estos dos objetivos, de reducir la brecha digital y la que podríamos llamar la brecha cultural, devolverle a la escuela su poder de interpelación, decir, darle a la escuela la capacidad de poder volver a dialogar con intereses cotidianos, los lenguajes cotidianos de las nuevas generaciones a través de incorporar la cuestión digital como una cuestión educativa, ese fue un tema muy controvertido que generó muchísimos conflictos y que se fue saldando. Pero, por ejemplo, ahora que se dice que ante la imposibilidad de las clases presenciales la educación se ve ante una disrupción, una palabra que vi que se puso mucho sobre la escena, una disrupción digital, como si apareciera como si cayera un rayo en pleno cielo sereno, de golpe todo el mundo se tenía que digitalizar, etc. No, bueno hace 10 años Conectar Igualdad y otros programas a nivel provinciales muy interesantes, incluso municipales vienen planteando esta cuestión y en la agenda educativa lo digital por lo menos hace 20 años es un tema. Entonces ahí creo que también esto implicaría poder hacer una re evaluación de lo que fue Conectar Igualdad en su carácter pionero y en su carácter masivo. A ver, para empezar diciendo algo diría, de los dos objetivos que se planteó, acabar la brecha digital y devolverle a la escuela el poder de interpelación todos creemos. Hay como un consenso de que el Conectar Igualdad avanzó sobre la brecha digital y creo que injustamente se habla menos de lo que logró en el plano educativo.
¿Cuales podrían ser esos logros?
En esta línea lo que se dice es Conectar Igualdad fue un programa de inclusión, principalmente, y está bien, es justo decir eso y me parece bien y se lo hace para poder combatir un estigma que se construyó en todos estos años, muy fuerte, de que fueron recursos mal empleados y un poco lo que les comentaba antes cuando les decía que desde el minuto cero se armó controversias en torno al Conectar Igualdad no solo por la frase de Cristina, sino por todo lo que implicaba que la política fuera universalista y entregara las netbooks a todos los estudiantes por igual, tensionó las idas de quién merece y quién no merece un bien público entonces ahí apareció toda una narrativa muy potente anti popular, que se expresa un poco, yo lo condensó en la idea de: jugaban con las netbooks, las venden por internet, las rompían a propósito. Pueden encontrar 5 mil millones de variantes en las redes de esta posición y creo que, de algún modo, actualiza la narrativa que decía hacen fuego, asado, con el parquet de las casas, maceteros con las bañeras de las viviendas de los planes de construcción de viviendas públicoa...toda una narrativa que estigmatiza el uso de los sectores populares de los bienes públicos.
¿Qué pasó con las netbooks en los sectores populares?
Conectar Igualdad tenía objetivos y fue un plan de inclusión social. En lo educativo creo que lo que principalmente hizo fue desnaturalizar viejas prácticas disciplinarias de la educación y habilitó la redefinición del rol docente. Se pusieron categorías nuevas para pensar el rol docente, se abrieron líneas de formación postítulos en TICs, millones de líneas de formación vinculadas a Conectar Igualdad, muchísimas.
Otra cuestión que se le crítica a Conectar Igualdad es que se le dieron las computadoras los docentes pero no les dio capacitación, bueno se fue dando capacitación a lo largo de los años, lo que sí generó es que tener la computadora en el aula puso a todo el mundo ante el desafío, la exigencia y ante la necesidad de pensar qué hacer con eso, no en el plano teórico.
Conectar Igualdad generó una redefinición del rol pedagógico y habilitó la problematización real, no impulsada solamente desde arriba, sino real de los distintos colectivos docentes de qué hacer con la idea de qué es lo que tiene que, cómo se puede incorporar, si quieren decirlo así, apropiarse, deglutir las potencialidades pedagógicas de la digitalización, eso para mí es en el plano educativo un montón.
La conexión puesta dentro de la perspectiva de derecho para mí es muy potente porque implica también una regulación
Me parece uno de los puntos claves y de disputa, ¿con qué mirada vas a evaluar lo que está sucediendo? Creo que, por ejemplo, si uno mira el programa en el largo plazo y dice "redefinió el rol docente con tensiones, motivó a los estudiantes y lo agenció y por lo tanto hacían en el curso todo aquellos que no podían hacer en otros lugares, jugaban, navegaban, se dispersaban". La capacidad que ahora incluyó tener una netbook de poder dispersarte de la clase del docente es infinita entonces, como me dijo un docente, mejor hubiesen puesto una bomba en el aula. Todo eso redundó en mayores niveles de conflictividad y no solo desde una mirada elitista uno puede decir y se ha dicho, entonces no funcionó, porque para los diseñadores de las políticas, para los funcionarios, para aquellos que tienen que llevar adelante la política mayores niveles de conflictividad es muy complicado poder verlos como un aspecto positivo. Lo que creo que hay que poder tener en cuenta y cambiar el modelo, la mirada para evaluar lo que pasó es que esos niveles de conflictividad permitieron atenuar desigualdades entonces no fueron déficits de la política pública, no fueron déficits del diseño de las política, se diseñó mal entonces pasaron cosas que no esperábamos. Siempre la gente hace cosas que no se esperan con las políticas públicas y los recursos públicos se los apropia y hace cosas inesperadas y siempre va a haber consecuencias no buscadas de la acción estatal.