Inicio Categorías Sociedad De pueblos y caminantes: Relatos construidos al andar

De pueblos y caminantes: Relatos construidos al andar

Producciones radiales de Cátedra Abierta Intercultural y Radio Futura.

Escuchá el primer ciclo de De pueblos y Caminantes. Más info sobre este proyecto.

01. Ojos de agua, lugares de sabiduría.

Vertientes naturales, de agua donde hombres y mujeres dialogan con la tierra, con sus memorias, sus culturas.Las voces de Santiago (comunero coya de Jujuy) Moira Millan (mapuche)  Abel Tonolec Celín (qom)

02.Aprender participando

Alex Cuellar Apaza , educador aymara de Bolivia, residente hoy en ciudad de Buenos Aires, recuerda  sus aprendiajes junto a su bisabuelo, en su ayllu de Huayllamarka, Norkarangas, Bolivia."

03.Aprendiendo en comunidad.

Se aprende a ser persona, a ser parte del ayllu, participando. Cada etapa de la vida tiene un lugar activo, se representa en distintos momentos comunitarios, los instrumentos de viento, van acompañando los cambios.

04.Infancias mapuches.

Cantos y costumbres de infancia relatados por Gladys Curimil Asenjo. Ella es educadora y tejedora de telar ancestral mapuche. Nació al sur del territorio actual chileno, del Güllu Mapu, comunidad Cofalmo, cerca de la ciudad de Osorno. Hoy vive más al norte, cerca de Temuco, en Pitrufquen,(Chile)

05. Acalantos.

Así se llaman en Brasil a los cantos de ninar, o de dormir a los niños. Andrea cuenta y canta en este capítulo algunos acalantos que escuchaba de niña, en Colonia Aurora, localidad fronteriza en la provincia de Misiones entre Brasil y Argentina, donde nació. Andrea vive hoy en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.Cuenta y canta un poco en español, y otro poco en su lengua materna. el portuñol,

06. Historias de exilios

Niní, nació hace 80 años en Tabapÿ, un pueblo  que hoy  nombran San Roque Gonzalez de Santa Cruz, depto. de Paraguarí,Su familia  llega a  la Argentina huyendo de las persecuciones en  un Paraguay  convulsionado por  la inestabilidad social, la violencia y la guerra civil por el año 1948. Comparte algunos recuerdos de su llegada a la provincia de Buenos Aires

07. Rap música y resistencias. 

Sub Tono C es comunicador social, radialista y músico de origen qom, nacido en Juan José Castelli, Chaco. Compone acerca de su identidad y sobre las luchas de los pueblos originarios en ritmo de rap.

08. Caminos de infancias. 

Cada pueblo, concibe la vida, el ser humano,  de acuerdo a su cosmovisión. Paco, Juan participaron en este capítulo del ciclo radial "De pueblos y caminantes", refiriéndose a formas de nombrar la niñez en el pueblo aimara. También y en diferentes formas colaboraron Efraín y Alex.

09. ¿Des-cubriéndo-nos?

En el marco de la encuesta nacional de población en Perú, año 2017,, se realizó una campaña de sensibilización por la autoidentificación indígena. Este capítulo del ciclo "De pueblos y caminantes" integra dos spots que se difundieron en Perú

10 - Fiestas populares en Bahía de San Salvador

Fiestas populares dedicadas a San Juan, en Bahía de San Salvador, Brasil, según la crónica de Carlos Carrillo, argentino residente en Bahía.

11- ¿Cuándo se deja de ser extranjero?

Crónicas de viaje de Martina Dominella, cronista atenta, en su caminar por la capital de Oaxaca (México). El asombro y muchos interrogantes que van más allá de lo visible, ante los múltiples universos que la pueblan.

12- ¿Qué significa participar?

Las experiencias  de vida nos fueron conformando sujetos distintos, PARTICIPAR no será lo mismo para unos y para otros.Distintas voces, distintas miradas, distintas concepciones en este capítulo.

13. Identidad, construcción en movimiento (primera parte).

Preguntas, tensiones, contradicciones en el camino de reflexionar sobre la construcción de la identidad, contado en primera persona por Santiago Hidalgo.

14. Identidad, construcción en movimiento (segunda parte).

Continuación.

15. La mirada de los otros: vengo del Paraguay

Preguntas, tensiones, contradicciones en el camino de reflexionar sobre la construcción de la identidad, contado en primera persona por Santiago.

16. El río que canta 

-¿Cómo pensar-siendo entrelaza la historia, la memoria,el territorio construyendo conciencia de lo común, de lo público? ¿cómo reconocerse con otros ?¿cómo escuchar el río que suena bajo  el asfalto?  En diálogo con Patricia Medina, educadora  e investigadora en Interculturalidad, se formula preguntas, caminando  distintos contextos educativos de México.

 

Artículo anteriorTwittazo y pedido de audiencia con Vidal por Johana Ramallo
Artículo siguienteLa FULP llama a una movilización para repudiar casos de abuso sexual y de violencia de género