Inicio Categorías Cultura Coqui Ortiz: “Estas canciones llegaron hasta hoy porque están en el corazón y en las voces de los cantores”

Coqui Ortiz: “Estas canciones llegaron hasta hoy porque están en el corazón y en las voces de los cantores”

El compositor chaqueño presenta “Álbum de memorias”, un disco que rescata la obra de sus maestros cancioneros y celebra la raíz, la transmisión y la cultura popular del litoral argentino.

El músico, autor y compositor chaqueño Coqui Ortiz acaba de lanzar “Álbum de memorias”, un trabajo profundamente ligado a su historia personal y a la tradición de su tierra. “Es un disco que honra a los grandes maestros cancioneros con quienes me crié”, resumió el artista, que dedicó este material a aquellos músicos de Resistencia que marcaron su formación, muchos de los cuales nunca llegaron a grabar pero dejaron una huella indeleble en la memoria popular.

“Este trabajo está dedicado a la obra de mis maestros cancioneros con quienes me crié aquí en mi ciudad de Resistencia. Escribí más de treinta décimas para contarles mi historia, de dónde vengo y homenajear a quienes me marcaron el camino”, explicó Ortiz, quien ya lleva más de doscientas composiciones y una larga trayectoria que combina docencia, gestión cultural y creación artística.

El disco —editado por el sello Shagrada Medra, dentro del Proyecto de Difusión Masiva del Chamamé— no reúne composiciones propias sino versiones de canciones que nacieron hace tres o cuatro décadas, en patios, boliches y reuniones donde la música era una práctica vital. “Estas canciones llegaron a nuestros días no porque se hayan difundido en los medios o grabado en discos, sino porque están en el corazón y en las voces de los cantores. Eso es la cultura popular: la maravilla de las casas y sus patios, donde lo aprendido se transmite de mano en mano, de voz a voz y de corazón a corazón. Somos pretenciosos: pretendemos que el mundo sea mejor”, dijo el cantor.

Entre los nombres que atraviesan este “Álbum de memorias” aparecen Lino Mancuello, Cayetano Gauna, Roberto Rodríguez, Raúl Junco, Humberto Falcón, Bosquín Ortega y Gustavo Viñas, entre otros. “Ellos componían mucho pero no grababan; componer era algo tan natural para ellos como respirar. Todos tenían esa práctica cotidiana de la canción, y fue así como yo aprendí: escuchándolos, viéndolos compartir sin grandilocuencia, haciendo arte desde lo más simple”, recordó en conversación con Cacodelphia.

El disco tiene también un sentido de continuidad generacional: “Cuando empecé a grabar, decidí hacerlo con voces nuevas, porque de alguna manera hice de puente para algunas generaciones. Algunos de esos músicos tomaron este cancionero como bandera y hoy lo siguen cantando. Incluso estamos trabajando en el rescate de grabaciones caseras para reconstruir ese repertorio que quedó medio perdido pero tiene un enorme valor poético”.

Entre las colaboraciones se destaca la participación de los hermanos Hugo y Marcelo Dellamea, en el tema “A orilla del alazán”, de Mancuello y Gauna, dedicado al abuelo materno de los guitarristas. “Son cosas que pintan nuestra ciudad, nuestro barrio, la amistad entre aquellos viejos. La historia se va uniendo por eslabones; todos somos parte de una trama mayor, aunque no sepamos bien de dónde viene. Eso es la cultura popular”, reflexionó Coquí.

El músico, que integró distintos proyectos y fue parte activa de la renovación del cancionero litoraleño junto a figuras como el Negro Aguirre, asume su tarea como una forma de militancia cultural. “Hay que provocar espacios de encuentro, de lectura, de reflexión. Leer, escuchar, pensar no es un lujo ni un tiempo de ocio: es fundamental para nuestro crecimiento”, afirmó.

En “Álbum de memorias”, Ortiz recupera también la figura de Zito Segovia, “bandera de toda esa generación” de fines de los años ’70 y comienzos de los ’80. “Zito fue quien llevó la voz del Chaco a todas partes. Pertenecía a esa nueva trova chaqueña que seguía los pasos del Nuevo Cancionero. En esos años todo tenía un manifiesto, una declaratoria, una intención de pintar la aldea y retratar a sus personajes. Era una búsqueda muy consciente”, explicó Ortiz, que actualmente trabaja en un libro sobre ese movimiento y su legado.

Desde Resistencia, el músico reivindica su elección de permanecer en su provincia: “Yo he elegido vivir acá. Este es mi lugar. Tiene sus matices, claro, pero me encanta vivir aquí. Jamás me planteé vivir en otro lado”, aseguró. Y agregó con claridad: “Nuestro país es profundo, tiene grandes distancias, y es difícil conocer todo lo que sucede. El federalismo sigue siendo una materia pendiente: si no pasás por Buenos Aires, parece que nadie te registra. Pero igual seguimos, porque hay un circuito fuera de la gran ciudad, una red que nos conecta con Asunción, el sur de Brasil, el Litoral. Esa cultura familiar que compartimos nos sostiene”.

Con “Álbum de memorias”, Coqui Ortiz reafirma su lugar como uno de los grandes referentes de la canción chaqueña contemporánea. Un creador que entiende la música como raíz, memoria y encuentro. “Este disco es una manera de celebrar la canción, el camino y la memoria”, concluyó.

Artículo anteriorLuna y Fango: el tango como casa, refugio y reencuentro