Inicio Categorías Sociedad Antonio Preciado, el poeta de la negritud

Antonio Preciado, el poeta de la negritud

En vísperas de la presentación del documental “Antonio Preciado: entre cantos y marimbas”, su director, Modesto López, relató desde México cómo ha sido la realización del audiovisual. También explicó la razón de realizar, en breve, un acto de desagravio en la ciudad de La Plata.

ANTONIO PRECIADO BEDOYA es un poeta, humanista y catedrático universitario, ecuatoriano. Fue el primer rector universitario de origen afro designado en el Ecuador. Durante los dos mandatos del presidente Rafael Correa -entre 2007 y 2017- se desempeñó como ministro de cultura y luego como embajador en Nicaragua, Embajador extraordinario y plenipotenciario del Ecuador en Nicaragua y ante la UNESCO. Cuenta actualmente con 84 años de edad, es uno de los referentes más importantes de la poesía de la negritud en su país y para toda América Latina. Su trayectoria como poeta, educador, funcionario comprometido y sensible por la realidad social y política de su país ha de ser la razón por la que recientemente ha sufrido un ataque violento hacia su persona.

Hace unas semanas atrás, su vivienda familiar fue baleada por atacantes anónimos, afortunadamente no estaba en su domicilio. Como inmediata respuesta, explica Modesto López, “hemos difundido una carta de apoyo firmada por más de 500 firmas de intelectuales, de distintos países de América Latina y también hemos realizado actividades aquí en México, como hemos presentado también el documental y en otros países también se lo ha presentado para difundir la obra de Antonio Preciado”

Antonio Preciado nació en la ciudad de Esmeraldas, territorio con mayoría de población de origen afro, ubicado sobre el Pacífico. Criado en un contexto de mucha pobreza, tuvo inclinación por la lectura desde su niñez. Aprendió junto a abuela materna Francisca, las tradiciones negras, juntos asistían a los "chigualos" y "arruyos", cantos, ceremonias y celebraciones religiosas propias de la cultura afroecuatoriana. Gracias a ella pudo sentir la fuerza y los valores de riqueza cultural de su tierra y de sus antepasados. Su interés por escribir empezó ya desde la educación básica, cuando creó sus primeros poemas. Mientras cursaba sus estudios de bachiller, trabajó en variadas tareas para ayudar al sustento de su madre y cuatro hermanos. En época de auge del cultivo y exportación del banano en Esmeraldas, zona porturaria, fue su primer oficio el de "estibador". Para concluir sus estudios universitarios, se trasladó a la ciudad de Quito e ingresó a la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Católica; en donde obtuvo el título de Licenciado. Ya adulto, en su anhelo por una sociedad más justa participó en el Partido Comunista, siguiendo los ideales de Marx y de Lenin.

En diálogo con De pueblos y caminantes, Modesto López, su director, quien comentó sobre la realización del documental, el cual describe la vida y la obra del poeta, explicó que la producción - realizada entre 2006 y 2008- fue financiada por la Unesco, la Universidad de Veracruz y Ediciones Pentagrama de la ciudad de México. Ya ha sido presentado en México, Ecuador, Nicaragua y en Argentina. Contó que a lo largo de los setenta minutos aparecen figuras importantes, como lo son: Ernesto Cardenal, Juan Gelman, Alí Chumacero, Hamlet Lima Quintana, artistas ecuatorianos y “…van a poder apreciar también cuando vean el documental la participación importante que tienen los músicos de Esmeralda como papá Roncón, personaje de la marimba… al grupo de las Voces de Dorosaguila. Un coro impresionante a nivel popular de Esmeralda. también van a ver a Petita Palma, una persona que conoció a Antonio desde que era niño y que estudiaba en la escuela donde ella trabajaba. Que Petita además dirige una un grupo de marimbas y percusiones y bailes esmeraldeñas con su grupo Tierra Caliente, en fin. También está el grupo Pueblo Nuevo de Ecuador …que juega una papel importantísimo en este documental".

Antonio Preciado Bedoya es autor de varios libros de poemas y antologías editadas a partir de 1965, además de dos discos compactos de poesía grabados con su voz.

Sus poemas son relativos a la negritud y en cada uno de ellos relata la realidad étnica de Esmeraldas; son poemas sonoros dedicados a la marimba, a la vida del hombre del campo, a la tradición negra, en sus obras que denota una poderosa influencia de los poetas negros que conforman el gran universo de la literatura latinoamericana. En palabras de Modesto “hace tiempo ya que Preciado es una voz importantísima en toda en distintos países de América. Este es un hombre que tiene un lenguaje recio, Sí, importante, vigoroso, con una rítmica musical importante y poética”

POEMA CON PÁJARO ROJO

Ya está de nuevo aquí /el pájaro de fuego

que viene por las tardes cuando escribo

y se queda conmigo por poemas enteros,

gorjeo tras gorjeo,/palabra tras palabra

Yo contemplo en silencio su afable llamarada

cuando con devoción anida entre mis versos

y permanece quieto /mirándome,/mirándome,

como queriendo ver si también tengo alas.

 “De  boca en boca” (2005)

Antonio Preciado ha sabido traducir con mensaje poético la dignidad afro así como la lucha social y política del pueblo ecuatoriano. “Un hombre de gran humildad, que habla y escribe con belleza y también con vigor”, como nos explicaba Modesto- es un hombre ya bastante reconocido, su voz, su poesía bastante reconocida en varios países de América Latina, ha sido traducido Iba varios idiomas. En fin, es un hombre contemporáneo que en su poesía trasunta una parte importante de la realidad de nuestra América…. tiene una gran imaginación, una y un gran reflejo de la realidad que el mismo palpa y le toca vivirdonde él siempre sigue rescatando en su obra eh las luchas sociales y pero también con mucha belleza, con mucho vigor...”

Este, para mí es un honor que se presente este documental en La Plata y te más importante también porque es un apoyo solidario con este poeta que fue amenazado de muerte en su tierra Esmeralda por grupos oscuros que no se entiende cómo se puede amenazar de muerte, atentar contra una personaje de tal trascendencia, de tal influencia cultural para tanto en Esmeraldas como en Ecuador y el resto de América Latina ¿no?”

No es casual que haya sido en la actual crisis política y social que atraviesa Ecuador “Así es y es lamentable porque no se merece una actitud esta parte de ofender a la vida y amenazar la vida de una de un hombre tan importante como es Antonio Preciado” Al terminar, agrega Modesto: “Espero que esta exhibición asista a la gente que conozca la figura de Antonio y se manifieste en la medida de su posibilidades en la defensa de Antonio Preciado y de toda la gente que pasa un trance similar como él”.

El documental “Antonio Preciado: entre cantos y marimbas” se presentará el próximo viernes 7, a las 20 hs en espacio cultural “El Zócalo”, de la ciudad de La Plata, Plaza Alsina n°, con entrada libre y gratuita. Será presentado por el cantautor Julio Lacarra y Javier Chalup, de Registros de Cultura, y el decir poético por Liliana Daunes.

Artículo anteriorChango Ibarra y la Chamarrita Comparsera: Entre la tradición y la experimentación del carnaval entrerriano