Inicio Categorías Cultura “Humo”: el libro inédito de José María Pallaoro que devuelve su voz poética

“Humo”: el libro inédito de José María Pallaoro que devuelve su voz poética

A un año de su fallecimiento, se prepara una publicación póstuma del poeta, periodista y editor platense . El proyecto, impulsado por su compañera Elena Núñez junto a Julián Axat, Carlos Aprea y Néstor Mux, busca rescatar parte de su archivo personal y mantener viva su huella en la poesía argentina.

El 10 de octubre se cumplió un año de la partida de José María Pallaoro, una de las figuras más queridas y activas de la poesía platense. Poeta, editor, difusor cultural y promotor de lecturas, fue autor de más de diez libros de poemas —algunos traducidos al italiano y al esloveno—, fundador de la editorial La Talita Dorada y director de la revista “El Espinillo”, desde donde difundió la obra de poetas de distintas generaciones. Su compromiso con la literatura atravesó diarios, blogs, redes y también la radio. En su casa de City Bell, convertida en espacio de encuentros, brindis y lecturas, compartió su pasión con numerosos colegas y amigos.

En este primer aniversario, su compañera Elena Núñez anunció la publicación de un libro inédito que Pallaoro dejó prácticamente terminado: “Humo”. En la tarea de edición trabajan los escritores Julián Axat, Carlos Aprea y Néstor Mux, con ilustraciones de Núñez, como tantas tapas de La Talita Dorada que Pallaoro elegía con especial cuidado.

“En una reunión con Elena, donde también estaba Carlos Aprea, nos compartió una parte del archivo de José María, que está compuesto no solo de poesía, sino también de una hemeroteca importante”, contó Julián Axat. “José dejó carpetas con poesías, entre ellas muchos inéditos. Elena separó algunos de esos materiales y estuvimos analizándolos. Este año sin José significa una grieta muy grande; su ausencia se nota, se siente. Intentamos rescatar un poco de su voz en esos archivos”, dijo a Cacodelphia.

Según Axat, “Humo” es un libro casi cerrado que el propio Pallaoro había concebido como una “matriz de archivo”. “José armaba una matriz de texto, un protolibro del que luego iban surgiendo otros. ´Humo´ es un libro del 2011 que no llegó a editar, pero del que extrajo materiales para otros títulos, como ´El flautista de City Bell´ o ´33 papelitos y un amor horizontal’. Lo que estamos haciendo con Carlos y Elena es decantar ese proceso y publicar los poemas que él decidió no incluir en otros libros”, explicó.

El contenido de “Humo” se vincula con un momento clave en la vida del poeta: el viaje que realizó a Europa junto a Núñez, donde se reencontró con Octavio Prenz, escritor platense exiliado en Yugoslavia durante la dictadura. “En ‘Humo’ hay poemas dedicados a Prenz, un amigo y maestro con quien José dialoga en el libro. Ese viaje y ese espíritu atraviesan toda la obra”, señaló Axat.

El título condensa también la doble mirada de Pallaoro sobre la poesía: “Refiere, por un lado, al humo como esa estela blusera, jazzística, una imagen de lo poético; y por otro, al humo como farsa. José solía decir que en la poesía había mucho ‘humo’, y eso lo irritaba. ´Humo´ tiene esas dos lecturas: la metafísica y la irónica”.

Además de poeta, Pallaoro fue un editor generoso y un promotor incansable de la poesía de los demás. “Era un difusor que amaba la voz ajena. Le daba vergüenza mostrar sus propios textos; prefería publicar a otros por ética y humildad. Sin embargo, sus poemas son impresionantes, estaba a la altura de aquello que difundía”, recordó Axat.

Su trabajo como editor y maestro de talleres dejó una huella profunda en varias generaciones de poetas. “José era un poeta campesino de City Bell, como Serguei Esenin. Quería representar su mundo, su territorio, su casa, sus árboles. Creía que la poesía lo era todo, que no había separación entre escribir y vivir”, agregó.

En su estudio, al que llamaba “El gabinete del señor Pallaoro”, pasaba largas horas leyendo, escuchando música, corrigiendo textos y escribiendo. Ese espacio, construido junto a Núñez, fue su refugio y laboratorio poético. “Se levantaba muy temprano y se acostaba muy tarde. Vivía atravesado por la poesía. No disociaba entre ser y escribir: su vida era la poesía entera”, evocó Axat.

Pallaoro también fue un estudioso y un lector apasionado de otros poetas. “Realizó investigaciones sobre Mario Porro y Roberto Themis Speroni. Su proyecto era publicar la poesía completa de Speroni con una introducción. Esas notas y estudios también están guardados”, contó Axat.

El próximo libro será editado por La Talita Dorada, con una tapa ilustrada por Elena Núñez, textos de Axat y Aprea, y una contratapa escrita por Néstor Mux. Más que una publicación póstuma, “Humo” se perfila como un puente hacia su mundo poético, una manera de seguir escuchando su voz entre los árboles, las calles y las lecturas de City Bell.

En palabras de Julián Axat: “José María fue un convencido de que la poesía lo era todo. Un poeta que no disociaba entre vivir y escribir. Su mundo era eso: escribir, escuchar música, leer y compartir. Con ´Humo´ intentamos que esa llama siga encendida”.

Artículo anteriorDanza x la Identidad: el cuerpo como territorio de memoria y resistencia
Artículo siguienteGiovanna Fusco: “El acordeón está viviendo una etapa de gran interés”