En la antesala del 10° Encuentro de Acordeonistas del Río de La Plata, la música correntina radicada en La Plata celebra una década de historia junto al ensamble “Enjambre”. Este jueves 30 de octubre se presentará en la Sala China Zorrilla del Teatro Coliseo Podestá, en un concierto que abre la celebración y reafirma la vigencia de un instrumento que une generaciones, estilos y territorios.
El sonido del acordeón colmará la Sala China Zorrilla del Teatro Coliseo Podestá el próximo jueves 30 de octubre a las 20 hs, con un recital especial que marcará el inicio de los festejos por los diez años del Encuentro de Acordeonistas del Río de La Plata. En el escenario estarán Natalio Sturla, Giovanna Fusco y el Ensamble de Acordeones “Enjambre”, agrupación platense que encarna el espíritu colectivo de este evento que, desde 2016, reúne a intérpretes, luthiers y amantes del instrumento de ambos márgenes del río.
“El acordeón está viviendo una etapa de gran interés, creció un montón, la gente se está interesando bastante en el instrumento, mucha gente quiere aprender, y eso me parece genial”, aseguró Giovanna Fusco, acordeonista, pianista y cantante nacida en Corrientes y radicada hace 16 años en La Plata. Profesora de Música egresada de la Facultad de Artes de la UNLP, Fusco dirige el ensamble “Enjambre” y forma parte del grupo de samba brasileña Na Ginga do Samba.
Para Fusco, la historia del acordeón es también una historia de transmisión oral y de comunidad. “Los primeros acordeonistas no tenían forma de estudiar, se enseñaba de oído y con la imitación. Algo de eso se ve todavía en la ronda de acordeonistas del encuentro, donde hay gente que toca muy bien sin conocer teoría, aprendiendo de un acordeón que apareció en algún baúl olvidado”, señaló.
“Uno de los objetivos del encuentro es compartir esa historia que hay detrás de cada acordeón, las maneras de tocar; en esos cruces está la búsqueda del encuentro. Uno de los ejes es que el mismo instrumento une distintas generaciones y estilos, y eso se refleja en la ronda de acordeones, uno de los momentos más esperados del encuentro”, explicó a Cacodelphia.
“Siempre estoy motivando a quienes están aprendiendo a que se animen a participar de la ronda dentro del encuentro. Es un espacio de aprendizaje compartido, donde la idea no es compararse con el otro, sino que cada uno pueda mostrar lo que tiene para dar. No importa la edad ni el nivel, no es una competencia, todo lo contrario. Por eso muchos se animan a tocar y a contar su historia”, dijo Fusco.
El 10° Encuentro de Acordeonistas del Río de La Plata se realizará el 15 y 16 de noviembre en La Plata y Punta Lara, con talleres, conciertos, rondas y charlas que celebran la diversidad de sonidos que el instrumento es capaz de abrazar: del chamamé al forró, del bolero a la música electrónica. “Hay muchas músicas que se pueden tocar con el acordeón y eso llama la atención —explicó Fusco—. Es un instrumento muy adaptable, permite la exploración, la investigación. Hace melodía y armonía a la vez, podés ser solista o acompañar a otros”.
Este año, además, el Encuentro amplió su presencia con un nuevo espacio radial: “Afluentes”, que se emite los lunes a las 19 hs por Radio Futura FM 90.5, dedicado a entrevistar a los músicos que participan de esta iniciativa, declarada de Interés Legislativo provincial y de Interés municipal por el HCD de Ensenada.

Con el entusiasmo de quien lleva más de una década haciendo comunidad en torno al fuelle, Fusco resumió el espíritu del encuentro de acordeonistas: “Uno de los objetivos es compartir las historias que hay detrás de cada acordeón. El instrumento une generaciones y estilos, y eso se refleja en la ronda de acordeones, uno de los momentos más esperados del encuentro”. Este 30 de octubre, en el Coliseo Podestá, esa unión volverá a escucharse. Porque, como dice Giovanna Fusco, “es una linda fecha para celebrar los diez años”.
El “Enjambre de Acordeones”, dirigido por Fusco, es uno de los espacios nacidos al calor del encuentro. “Le pusimos ese nombre por el ruido que hacen los acordeones cuando salen de las fundas y todos empiezan a entrar en calor; se produce una bola de notas”, contó. El grupo se reúne todos los lunes, con músicos de distintas edades, para explorar repertorios que van desde la cumbia hasta el chamamé. “No buscamos mostrar algo virtuoso sino disfrutar y tocar en conjunto. Los acordeonistas solemos estar muy en solitario, y encontrarse con otros para tocar como banda es lo que más me interesa”, agregó.
“Que yo sepa no hubo antes en la ciudad un ensamble como este, por eso nos gustaría dejar algún registro de lo que venimos haciendo”, dijo la acordeonista.

En el concierto del jueves, Fusco compartirá escenario con la guitarrista correntina Lucía Troitiño. Juntas interpretarán músicas de frontera: chamamé, composiciones propias y ritmos brasileños. “Era mi sueño tener un dúo con otra correntina”, confesó. “Estoy muy influenciada por la música de mi tierra y por Brasil, donde el acordeón también tiene un papel protagónico. En Corrientes sintonizás la radio y escuchás samba o bossa nova; esas sonoridades me marcaron”.
“Para combinar, entonces, esos distintos estilos musicales y pasar del acordeón chamamecero a la samba brasilera, la convoqué a Lucía para que me acompañe con la guitarra, porque hacemos músicas litoraleñas, composiciones mías, chamamé y música brasilera, es decir, música de frontera”, explicó.
“Hay zonas en las que se empiezan a mezclar estas músicas, donde los géneros se fusionan; mi idea era hacer esas músicas de frontera con Lucía”, añadió.
“Yo aprendí a tocar el acordeón escuchando y tocando músicas brasileras y no litoraleñas, y ahora que estoy haciendo al revés, uso un poco de eso que aprendí en un principio tocando forró. Entonces voy mezclando: quizá no toco un chamamé tradicional porque estoy influenciada por esos dos mundos musicales”, dijo Fusco, quien mencionó a los músicos brasileños Luiz Carlos Borges y Renato Borghetti como parte de sus influencias.
“Con Lucía tenemos ganas de grabar algo juntas, quizá el año que viene estamos pensando en grabar un tema de Rudi y Nini Flores”, adelantó la música, que durante tres años formó parte del grupo de Vanina Rivarola.
En cada acorde, Giovanna Fusco reafirma que el acordeón no solo es un instrumento, sino un punto de encuentro entre memorias, territorios y generaciones. Su trabajo con el ensamble “Enjambre” y el Encuentro de Acordeonistas del Río de La Plata rescata ese espíritu comunitario que late en cada fuelle, donde la música se convierte en un lenguaje compartido. “Lo más lindo es ver cómo el acordeón sigue convocando, sigue despertando curiosidad y emoción. Hay algo en su sonido que nos une y nos hace recordar de dónde venimos”, concluye Fusco, con la certeza de que esta celebración es también un impulso para seguir expandiendo la comunidad del acordeón en la región.

