Inicio Cacodelphia “Una Obra Redonda”: el documental en vivo que revive la mística ricotera y la historia argentina

“Una Obra Redonda”: el documental en vivo que revive la mística ricotera y la historia argentina

El periodista y productor artístico Fernando Casas regresa a La Plata con “Una Obra Redonda”, un espectáculo inmersivo que entrelaza los hitos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota con los acontecimientos políticos y sociales del país entre 1976 y 2001. “El mejor piropo es que nos digan que esta obra es necesaria para la historia", afirmó Casas.

Este sábado 25 de octubre, la ciudad de La Plata —el kilómetro cero del ricoterismo, como la definió Fernando Casas— recibirá nuevamente “Una Obra Redonda”, un espectáculo teatral que se propone algo más que homenajear a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: reconstruir, desde la sensibilidad del teatro, la historia reciente de la Argentina.

Con más de treinta artistas en escena, música en vivo, danza, videoclips y performances, la obra se presenta como un “documental en vivo” que recorre el período 1976–2001, entrelazando la historia del grupo con los grandes hitos de la juventud y la política nacional. “En este documental en vivo se hace el relato cronológico que va entre 1976 y 2001, donde aparecen desde las Madres de Plaza de Mayo hasta personajes de la liturgia ricotera”, explicó Casas, periodista, guionista y productor artístico del espectáculo.

Dirigida por Verónica Sosnitsky Fucci, la propuesta combina teatro clásico, café concert y espacios rockeros. Pero su rasgo distintivo es el formato inmersivo: el público forma parte de la acción. “Elegimos que el teatro sea inmersivo, que rompa la frontera entre obra y espectador. No como golpe bajo, sino para dar cuenta de que los pibes que luchaban por el boleto estudiantil en 1976 y eran perseguidos por la policía aparezcan entre el público, porque eso pasaba en la calle”, contó Casas.

El recorrido escénico revive momentos emblemáticos: el nacimiento de la banda durante la dictadura, la presentación de Oktubre, la muerte de Walter Bulacio, la crisis del 2001 y el legendario recital de Olavarría.

Lo más fácil hubiera sido hacer un documental con imágenes, pero elegimos hacerlo en vivo, para vibrar con eso”, explicó Fernando Casas. “Hay todo un trabajo arriba y abajo del escenario. Mis ingresos en escena tienen que ver con que soy quien cuenta la historia de Los Redondos, que —como advertimos apenas comienza ´Una Obra Redonda´— no es la historia oficial de la banda, que por otra parte, no tiene historia oficial”, agregó.

La obra, estrenada en 2021 en La Trastienda, se fue transformando con el tiempo. “Primero vino el guion, pero después el espectáculo empezó a hablar. Escuchando y viendo, hicimos retoques y sugerencias. Todos tratamos de conmover en ese ratito”, recordó.

Casas también destacó la vigencia del fenómeno ricotero: “Hoy todavía se hace difícil explicar que Los Redondos hace 25 años que no tocan y cada vez tienen más gente, que Patricio Rey no existe y que el Indio Solari hace diez años se bajó de los escenarios. Es muy extraño lo que pasa alrededor de Los Redondos, es ir a misa sin el cura”.

A lo largo de su recorrido, “Una Obra Redonda”* ha pasado por escenarios históricos como el Teatro Astros y el Margarita Xirgu, siempre alimentándose de nuevas imágenes, testimonios y hallazgos. “Si aparece alguna foto nueva en las redes, la incorporamos. Queremos renovar todo para el año que viene”, adelantó Casas.

Más que una simple evocación, el espectáculo propone un diálogo entre generaciones. “Veo a los pibes y a artistas jóvenes como Lali Espósito versionando ‘Vencedores vencidos’, y pienso que la música de Los Redondos sigue súper latente. Ese legado es tremendo, y lo será aún más cuando ellos ya no estén", reflexionó.

Para Fernando Casas, “Una Obra Redonda” no busca cerrar una historia, sino mantenerla viva. “El mejor piropo que nos pueden decir es que la obra es necesaria para la historia. Porque es eso: una invitación a revisitarla, a contextualizarla y a sentirla como si todavía estuviéramos ahí”.

Artículo anterior"La Margarita" mantiene su  vigencia entre el público platense
Artículo siguienteSofía Viola: “El bolero es una forma de emanciparnos del odio y de volver a creer en el amor”