Inicio Categorías Cultura “Amar a mares”: la nueva obra de Nina Rapp que celebra el amor y la sensibilidad femenina

“Amar a mares”: la nueva obra de Nina Rapp que celebra el amor y la sensibilidad femenina

La pianista, compositora y directora teatral estrenó en la sala Teatro Abierto su nueva creación, una propuesta que une danza, música y poesía en una puesta íntima y luminosa. Con actuaciones de Sofía Diotto y Mercedes Falkemberg, tendrá tres presentaciones en La Plata.

“Ando contenta y feliz, porque siempre llegar a concretar algo que uno viene amasando despacito es una gran felicidad”, dijo Nina Rapp, creadora integral de “Amar a mares”, una obra que invita a sumergirse en el universo del amor, la poesía y lo femenino. Producida por Barataria y Pisando Pliegos, la puesta cuenta con las actuaciones de Sofía Diotto y Mercedes Falkemberg, el diseño de audio de Sofía de la Canal, vestuario y escenografía de Antonella de la Canal y diseño lumínico de Paola Álvarez Reynoso.

El origen de la obra se remonta a un texto breve escrito por Rapp durante un taller de escritura: “‘Amar a mares’ nació de un juego con palabras parecidas que significaban cosas distintas. Caminando por el mar con mis nietas se me ocurrió una idea, y sin papel ni lápiz, les pedí que memoricen cada una una parte. Luego, al llegar al departamento, lo armé completo”. Ese texto fue el punto de partida para una construcción colectiva que incluye poesías de Gabriela Mistral, Idea Vilariño, Omar Musa y textos de la propia directora.

“Siempre aposté al trabajo en equipo. El proceso es como el del escultor frente a un pedazo de mármol: de a poco va descubriendo la figura que imaginó. Además, trabajar con dos amigas es un placer, porque los ensayos son divertidos, placenteros y sensibles”, dice a Cacodelphia. Esa complicidad también se trasladó al espacio de creación: “La obra la armamos entre todas en el altillo de mi casa, donde ya hicimos varias obras. Funciona y nos hace felices”.

Rapp, que ha sido pianista del Teatro Argentino de La Plata y de la Escuela de Danzas, reconoció que su vínculo con la danza atraviesa toda su obra: “Conozco los cuerpos porque trabajé muchos años con bailarinas. Ellas no solo bailan con los pies o los brazos, bailan con los ojos, la sonrisa, el pelo. Eso reivindica también lo femenino”. En “Amar a mares”, la música tiene un papel central y, junto a las intérpretes, optó por una sonoridad impresionista: “Nos pusimos de acuerdo en que queríamos música como la de Claude Debussy, una música de ruptura que nos conmueve”.

“No es una obra dramática —aclaró—, es una obra que plantea el amor por sobre todas las cosas: el amor por el mar, por la música, por la danza, por el abrazo. Quisimos salirnos del drama e ir hacia lo sensible”. Para Rapp, “Amar a mares” es también una experiencia compartida: “Es una obra absolutamente femenina. Como espectadora activa paso por distintas emociones, y cuando algo me eriza la piel sé que puede generar lo mismo en otros”, dijo.

“Amar a mares” se presenta el sábado 25 de octubre en Teatro Abierto (38 entre 20 y 21), el domingo 2 de noviembre en la sala Red Pido Gancho de Villa Elisa a las 19.30 y el 7 de noviembre nuevamente en Teatro Abierto. Una invitación a dejarse llevar por las olas del arte, la palabra y la emoción.

Artículo anteriorRadio Futura presenta el libro "Rituales", con producciones de la convocatoria Cartas y postales
Artículo siguiente"La Margarita" mantiene su  vigencia entre el público platense