Luego de un paro de 48 horas por parte de docentes y no docentes de la UNLP, el reclamo por la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario sigue vigente. El gobierno promulgó la iniciativa pero suspendió su aplicación.

“No hubiera sido necesario si el gobierno no tuviera una intención tan clara de atacar a las universidades, si hubiera tenido un presupuesto, si se asignaran los fondos correspondientes. Hay leyes universitarias y el financiamiento universitario estaba garantizado”, señala Verónica Bethencourt.
La Secretaria Administrativa de ADULP (La Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata) recuerda que esta ley “se presentó el año pasado, que fue vetada, se volvió a presentar, y ahora se rechazó el veto, y lo único que hace el gobierno es promulgarla, porque es una obligación, pero la suspende hasta que se le asignen fondos”.
“No hay una conversación, por eso la ley también establecía la obligatoriedad de convocar a paritarias. Este gobierno nos dejó sin paritarias, sin el ámbito natural y legal de los trabajadores y las trabajadoras. No hay un diálogo en este punto, esto es algo que nosotros venimos denunciando desde el día cero”, asegura.
En charla con Los Mundos Posibles remarca que “paralelamente, hasta que el presupuesto le asigne fondos, el gobierno está presentando un proyecto de presupuesto que no contempla fondos para las universidades, la verdad que es un chiste”.
La Ley de Financiamiento Universitario propone actualizar las partidas presupuestarias con base en la inflación acumulada entre 2023 y 2024. Además, establece la recomposición salarial docente retroactiva a diciembre de 2023, con ajustes automáticos y mensuales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta diciembre del año 2027.

