Inicio Cacodelphia “Yuna soy yo” se despide de La Plata tras cuatro temporadas

“Yuna soy yo” se despide de La Plata tras cuatro temporadas

La obra basada en “Las primas”, de Aurora Venturini, tendrá su última función este sábado 18 de octubre a las 18 en Espacio 44. Marcela Ferradás, galardonada actriz y adaptadora del texto, vuelve a ponerse en la piel de Yuna Riglos bajo la dirección de Horacio Peña.

Después de cuatro años ininterrumpidos de funciones en todo el país y el exterior, “Yuna soy yo” llega al final de su recorrido platense. Este sábado 18 de octubre a las 18, en Espacio 44, será la despedida local de una obra que marcó un hito en la trayectoria de Marcela Ferradás, ganadora del Premio Trinidad Guevara 2023 a Mejor Actriz Protagónica y nominada a los ACE 2022.

La pieza está basada en Las primas, la novela con la que Aurora Venturini alcanzó reconocimiento a los 85 años. Ferradás adapta el universo áspero y descarnado de esa familia disfuncional y se enfunda —otra vez— en el personaje de la artista plástica Yuna Riglos, “descendiente de una familia degenerada y maltrecha”, como la propia Yuna define su linaje.

‘Yuna, soy yo’, debe ser mi espectáculo número 64”, contó Ferradás. “Hago teatro de forma continua desde 1984 y muchas veces me he puesto sobre los hombros mis propios proyectos, los espectáculos que tenía ganas de hacer, aquellos por los cuales no nos convocan”.

La actriz destaca que casi todo el texto proviene de Venturini: “Prácticamente todo es texto de Aurora adaptado por mí, obviamente lo que es mío es cómo le puse el eje para que una novela se transforme en una obra de teatro porque son distintos tipos de relatos”. Sobre el proceso creativo, agregó: “También hay cosas mías, de acervo familiar, cosas que me decía mi mamá, algunas cosas que me dice mi nieto, con lo que fui salpicando el personaje de Yuna. Pero además hay mucho de mí en la actuación, porque le prestó mi interioridad, mi psiquismo, mi experiencia, la madurez”.

Ferradás ya había adaptado la novela en 2010 para el Teatro Nacional Cervantes, pero esta nueva versión le permitió otro enfoque: “Hoy, 12 años después, más madura como persona y como actriz, volvemos a la primera persona”.

La puesta, dirigida por Horacio Peña, se desarrolla durante la inauguración de una muestra retrospectiva de la pintora Yuna Riglos. “Eso es absolutamente mío”, aclaró Ferradás.

Sobre Aurora Venturini, su autora de referencia, no duda: “Aurora tiene infinidad de libros, lo que pasa es que fue proscripta por peronista y amiga de Evita, la Libertadora luego la metió en cana y la dictadura del ‘76 le quemó todos sus libros”. En escena también la homenajea desde la estética: “En la peluca que uso, por ejemplo, Aurora siempre me recibía peinada como de peluquería, con las uñas impecables. Hay mucho homenaje a Aurora y hay mucho legado de Aurora en este trabajo”.

La obra aborda temas incómodos y urgentes: discapacidad, abuso sexual, aborto, prostitución, pobreza. “Temas que siguen muy vigentes y pensemos que Aurora la escribió cuando tenía 85 años en el año 2007”, señaló Ferradás. Sobre la protagonista, aclaró: “No diría que Yuna es cruel, en todo caso diría que es cruda. Es un personaje difícil. Yuna es una sobreviviente del desamor familiar, del abandono del padre y de una madre jodida, de una historia familiar muy terrible”.

Pero dentro del dolor, también emerge una apuesta luminosa: “La historia a pesar de todo deja una interesante propuesta que es que el arte salva, que Yuna es una resiliente y que se construye a pesar de todos los horrores. Ella puede armarse una vida gracias al arte”.

Ferradás celebra que el público se conmueva, se ría y piense: “Me parece interesante que esto se pueda contar y que la gente se pueda reír, aunque no sepa bien de qué, porque ese horror y ese dolor llegan también con la risa. Y eso es una construcción de Aurora”.

Después de cuatro años en escena, la actriz subrayó una clave del proceso: “Hace cuatro años que hacemos este espectáculo y hace cuatro años que no dejamos de pensar en este espectáculo, es una manera de no mecanizar jamás. Entonces ninguna función es igual a otra”.

Y concluye con una declaración de principios: “El teatro es una expresión maravillosa y única porque no la podés repetir, es ese salto al vacío hermoso que un actor da cuando pisa el escenario y cuando está solo, como en este caso, más todavía porque es sin red”.

La despedida de “Yuna soy yo” en La Plata tiene función única y definitiva este sábado a las 18 en Espacio 44.

Artículo anterior“El progresismo se dejó correr por derecha, la guerra a las drogas fracasó”