Almuerzos temáticos pensados para divulgar la historia a través de los sentidos, de las costumbres, los platos, salsas y condimentos. Para entender cómo la alimentación ha atravesado la vida cotidiana y, también, para divertirse aprendiendo colectivamente.

Sol Braga estuvo de visita en De pueblos y caminantes para compartir la propuesta que lleva adelante junto a Nehuén Materán y equipo, entrelazando la historia con la gastronomía. "Cuando éramos estudiantes -en la UNLP- surgió de a poco esta idea de mezclar dos
pasiones que nos unen a dos personas que somos las que iniciamos este proyecto: a los dos nos gusta cocinar y además nos apasiona la historia, los dos somos docentes y entre plato y plato mientras estudiábamos surgió esta propuesta de decir ¿por qué no hacemos algo que refleje esto que nos gusta y compartirlo también con la gente, con la sociedad y así surgió Gastronomía de antaño”, repasa.
El proyecto inició en 2023: “empezamos a convocar docentes de la facultad para que nos ayuden con los temas y, más que nada darle forma porque es un trabajo bastante arduo el que hacemos, es un trabajo de investigación”.
Al momento han realizado siete eventos, cada uno en torno a un lugar y una época, Sol relató cuáles y cómo fueron las temáticas de cada
encuentro. “En el primero, Antigüedad Clásica, nos acompañaron los docentes de la cátedra de Historia General , en el siguiente, los de
Prehistoria Americana… se llamó Caral, que es una región de Perú. Caral fue la primera ciudad- estado de los Andes…Una de las
sociedades más antiguas que data más o menos de 3500 antes de Cristo…Tomamos Edad Media, hicimos Edad Moderna, hicimos
Mesoamérica, y el último en el que nos corrimos un poco de las edades históricas y pensar una relación, un eje que relacione tres culturas, que fue el último que se llamó Damasco, obviamente la gastronomía relacionada con el Imperio Otomano. Fue Croacia, Grecia y países árabes bajo el imperio otomano”, cuenta.
Los nombres dados a cada evento, también implican historia. Por ejemplo, “el primero se llamó Siracusa,
que había sido una ciudad colonizada por los griegos ya que los griegos propiciaban la expansión colonial para poder conquistar territorios y
poder producir en tierras donde eran más propicias. El tercero se llamó República de Cucaña, que en realidad es una ficción, … representaba
como la culminación de los siete pecados, la glotonería, la lujuria, entonces es algo ficticio, la misma secuencia del evento estaba pensado
desde los sectores más bajos, que era lo que consumían hasta los sectores más altos, que terminaban explotando con el postre. Después nos siguió Edad Moderna que lo llamamos Chantilly por el conde de Chantilly, que era cocinero. El de Mesoamérica lo llamamos Tlatelolco, porque era el centro comercial de los aztecas y el último que fue muy emotivo, la verdad, me gustó mucho… que se llamó Damasco por la capital de Siria”.
Los almuerzos son una propuesta multidisciplinaria, ya que se cruzan la economía, las dinámicas sociales, las creencias, las formas de consumo. “Hoy en día consumimos pan blanco y el pan negro es más caro, sin embargo” - contaba esta docente de historia, transformada en cocinera e investigadora- “en la antigüedad clásica, los sectores más bajos, los campesinos, eran los que consumían el pan negro. ¿Por qué? Porque es lo primero que sale del trigo. Es como el desecho del trigo y la harina blanca, la harina refinada era la que comía los sectores sociales más altos. Entonces, para acompañar la sopa (de cebollas) fue un pan negro, para acompañar el primer plato fue un pan blanco. También tratamos a la hora de hacer el pan de buscar recetas que sean propias de la época".

Los almuerzos temáticos nacieron en la ciudad de Berisso “que es una ciudad muy emblemática –explicaba Sol- desde el surgimiento de un movimiento político que es el peronismo y por otro lado como ciudad recepcionista de inmigrantes. Y hay un lugar específico en la calle Nueva York y Marsella, que se llama Raíces del Dawson. Ese un bar con mucha impronta cultural que debo agradecer infinitamente porque nos abrieron las puertas de su cocina…Y todos los eventos los hicimos ahí… Todo lo hacemos en el momento, todo lo buscamos nosotros, es una elaboración, la verdad, muy artesanal y con mucha pasión“.
Nombró Sol Braga a quienes son y han sido parte de “Gastronomía de Antaño”: estuvieron Eliseo Rodriguez y Sheila Lopez , hoy de la fotografía se ocupa Micaela Santángelo, también están Marianela Spicoli, Paula Ruiz que ayuda a armar el Instagram, Graciela Matkovic que ayuda en la cocina. Y Lucía Uncal en el armado y dirección de los eventos. Por supuesto, Nehuén y Sol siempre firmes en la cocina preparan y sirven los platos, que elaboran con varios días de antelación.
Un ingrediente más sumaron en el devenir del proyecto que lo vuelve aún más interesante, cuenta en De pueblos y caminantes: “En el quinto evento se introdujeron juegos, un intercambio entre las personas que sucede lo que no nos está sucediendo y cada vez menos en esta época, que es mirarnos entre nosotros y analizar juntos, intercambiar posibilidades, respuestas, reírnos y todo eso es lo que nos hace bien. Consignas que hace que no solamente vayas a comer un plato y a disfrutar de una rica gastronomía - porque cocinamos rico- , así que la gente se introduce en el ambiente, es como es como una magia que sucede en los eventos de Gastronomía de antaño”.
El próximo evento que será el sábado 18 de octubre, cambiará de locación, será en Punta Lara, partido de Ensenada. “Nos
encontraremos con un nuevo desafío, sumando nuestro proyecto con otro que es el barco de cemento, proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de la U.N.L.P., que está poniendo en valor el Club Universitario de Punta Lara y están haciendo un museo. Allí encontraron muchos archivos y entre esos archivos estaban los menúes que se utilizaban en los eventos entre las décadas del 40 al 70”, anticipan.
"Se trata del edificio que hasta la década del 90 perteneció al Jockey Club con forma de barco, que está sobre la ribera desde donde se practicaba remo y diferentes actividades acuáticas. Y ese es el salón donde se hacían los bailes, donde la gente también podía consumir algo y también donde había espectáculos… entonces va a ser un poco recrear eso, la vida, el espacio de sociabilización en el club, que no era un club de barrio, era de elite….que se activaba en el verano, en vacaciones, con el carnaval…. Digamos que vamos a entrar en la edad contemporánea de una época donde la sociabilización era completamente distinta a la que estamos acostumbrados hoy en día”, dice.
Invitamos a seguir el proyecto en Instagram. Para realizar reservas para el sábado 18/10 en el “barco de cemento”-los
lugares disponibles son limitados- comunicarse con el equipo a través del Whatsapp 221-4406728