El III Festival de Bandoneón Osvaldo Ruggiero reúne a músicos, luthiers, docentes y aficionados en una intensa semana de conciertos, charlas, presentaciones de discos, talleres y actividades virtuales.

Del 19 al 27 de septiembre se lleva a cabo en Buenos Aires el III Festival de Bandoneón Osvaldo Ruggiero, organizado por la Asociación Civil Fábrica de Tango. El encuentro celebra al bandoneón como emblema del tango y de la cultura popular argentina, rinde homenaje al recordado bandoneonista de la orquesta de Osvaldo Pugliese y reúne a músicos, luthiers, docentes y aficionados en una intensa semana de conciertos, charlas, presentaciones de discos, talleres y actividades virtuales.
La apertura estuvo a cargo de Violentango, la agrupación fundada por Adrián Ruggiero, que celebró dos décadas de recorrido y adelantarán parte de su nuevo disco grabado en Alemania.
“Ese es el puntapié inicial de una semana de actividades vinculadas al bandoneón. Es la primera vez que participamos del festival y es para mí un gran orgullo, más allá de estar en la apertura, el hecho de estar organizando un festival que lleva el nombre de mi padre, que es un emblema de la música popular argentina. Estar militando el mundo del tango para que continúe vivo, con mi hermano y con un montón de artistas que van a participar, me emociona mucho”, expresó Adrián Ruggiero.
La presentación de Violentango fue también la ocasión para anticipar su nuevo vinilo “Belfortstrasse 29”, grabado en Alemania en el estudio de Dieter Schroeder. “Fue una experiencia muy importante. Si bien ya habíamos grabado en ese estudio, habían sido cosas cortas o con grupos de allá. Esta vez produjimos el disco desde acá y cuando hicimos la gira lo grabamos con la ayuda del baterista alemán, Dieter Schroeder, dueño del estudio y coproductor. El disco se grabó, se editó en vinilo y se distribuyó en Europa”, contó en Cacodelphia.

Con veinte años de trayectoria y una proyección internacional que los llevó a tender puentes entre la música de Buenos Aires y géneros como el jazz y el rock, Violentango se presenta con la participación especial de Daniel Ruggiero en bandoneón. El grupo está integrado por Juan Manuel López (guitarra), Santiago Córdoba (percusión), Adrián Ruggiero (bandoneón) y Ricardo Jusid (bajo).
El nuevo material, nacido en pandemia, significó un cambio profundo en la banda. “No es el más lindo de los procesos porque el encierro nos obligó a separarnos y empezar casi de cero. La pandemia eliminó el circuito de giras que veníamos haciendo, afectándonos en lo laboral y económico, pero al mismo tiempo nos llevó a repensar el formato de banda y eso nos permitió componer nueva música. Fue entonces que decidimos continuar en formato de cuarteto, y este es nuestro primer trabajo con esa formación”, explicó.
En relación con la continuidad respecto a su último disco, agregó: “Hay una continuidad con ‘Escape’ porque hay una sonoridad que se le parece, pero en este ya encontrás temas más largos, en formato de rock sinfónico pero con el lenguaje del tango, como un disco conceptual, con uniones entre los temas para que sea un material entero y no una sumatoria de canciones”.
Sobre las influencias, Ruggiero fue claro: “Yo principalmente soy súper tanguero, pero el resto de los chicos no tanto. Nadie que componga honestamente se puede escapar de sus influencias, y en nuestra generación aparecen tanto Spinetta como Pink Floyd. Nos metimos en el tango pero también nos criamos con el rock. De esos cruces está hecho este nuevo material”.
Fiel a ese espíritu, defendió la experimentación: “Lo peor ya se lo fumó Piazzolla. Hoy nadie puede levantar el dedo gritando ‘esto no es tango’. Esa discusión quedó atrás. Piazzolla ya se atajó todos los penales y abrió la puerta para los que veníamos detrás. Hoy hay tango electrónico, la Fernández Fierro, el tango rioplatense. La apertura mental ya está encaminada” dijo
“El tango contemporáneo abrió la posibilidad a nuevas escuchas, a nuevos públicos. Siento que el tango es una música con mucha raíz, pero en un momento quedó como un relato sepia de otra época. Entonces, todo lo que intente acercarlo a las nuevas generaciones me parece fantástico. Mostrar que el bandoneón puede sonar actual es muy importante, y con el festival vamos en ese sentido”, subrayó.
Mujeres y jóvenes al ritmo del bandoneón
En el marco del festival se brindarán charlas, talleres de luthería, presentaciones de discos y conciertos con figuras de distintas generaciones. Este sábado a las 18.00 habrá una charla titulada “La mujer y el bandoneón”, con la participación de Ayelén Pais, Eleonora Ferreyra y Milagros Caliva, moderada por Mariana Fossati.
Ruggiero destacó el crecimiento de las mujeres en el mundo del bandoneón: “Está floreciendo muchísimo su participación. La idea es romper la idea machista que hay en el tango y fomentar la participación de la mujer. Habrá un concierto y charla sobre el legado de Paquita Bernardo, también se presentará la bandoneonista japonesa Natsuki Nishihara. Es gente que sabe mucho, que toca muy bien y tiene otra experiencia. Está buenísimo escucharlas y aprender. Pugliese fue pianista de Paquita, eso quiere decir que los artistas que seguimos ya tenían esa cabeza”.
En cuanto a los jóvenes, señaló: “Hoy hay un montón de bandoneonistas que tocan muchísimo. Hace poco estuve en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola y me sorprendieron por lo que hacen. Si bien no es algo masivo, hay muchos chicos tocando y eso es destacable en un tiempo donde lo fácil es no estudiar. El bandoneón es un instrumento difícil, y quien lo elige lo deja todo porque también es identidad”.
Este sábado también habrá un taller de luthería para bandoneonistas a cargo de Taller Bilbao Bandoneones, que se podrá seguir por el canal de YouTube de la Fábrica Argentina de Tango.
En esta tercera edición, el Festival de Bandoneón Osvaldo Ruggiero tendrá como sede principal el Palacio Libertad (ex CCK) y se expandirá a otros espacios claves de la escena tanguera actual, como la Escuela de Música Popular de Avellaneda, el Club Atlético Fernández Fierro, el Taller Bilbao y el canal de YouTube de la F.A.T. Adrián Ruggiero resaltó especialmente el rol de la EMPA: “Fue la primera escuela de música popular del Estado en Latinoamérica, con maestros como Rodolfo Mederos, Daniel Jáuregui y Aníbal Arias, entre muchos otros que dejaron una huella profunda. De allí salieron músicos de tango, jazz y folklore, porque es una carrera extensa y exigente donde hay que estudiar y tocar muy bien para recibirse. Esa escuela es, sin dudas, el semillero de la música popular argentina”.
Finalmente, habló de las innovaciones tecnológicas: “Se está investigando con pedales de efecto, como en la guitarra eléctrica, y también se fabrican bandoneones MIDI. Eso permite asignar sonidos y explorar como los tecladistas. También hay bandoneones eléctricos, muy bien realizados, que sirven para estudiar, e incluso luthiers que están construyendo nuevos bandoneones, algo que hacía mucho no sucedía”.
Programación
El III Festival de bandoneón Osvaldo Ruggiero desplegará una programación diversa que recorrerá distintos escenarios, además de sumar una propuesta virtual que conectará a músicos de distintos rincones del mundo. Luego de la apertura con Violentango, el sábado en el Palacio Libertad, Julio Coviello presenta “Musetta y la peste. Scarlatti en bandoneón” y la intérprete japonesa Natsuki Nishihara presenta “Camino”. Esa misma noche, a las 23, en Hasta Trilce, Julián Peralta y Mariano González Calo estrenarán la suite “Sofía y los sueños” junto a Cuerdas del Plata.
El domingo 21 llegará el turno del Daniel Ruggiero Cuarteto, que se presentará a las 18 nuevamente en el Palacio Libertad. El miércoles 24, desde la medianoche, se abrirá una jornada especial a través del canal de YouTube de la Asociación Civil Fábrica Argentina de Tango, con la participación de referentes internacionales como Juan José Mosalini, Paolo Russo, Danielle Bonaventura, Federico Biraben y el propio Daniel Ruggiero, entre otros.
La programación continuará el jueves 25 en la Escuela de Música Popular de Avellaneda con un concierto del “Bien Campero Cuarteto”, y el viernes 26 en el espacio Je suis Lacan, donde Federico Biraben y Martín Ceconni presentarán “Tango y rock, unidos por el bandoneón”. Finalmente, el sábado 27 el festival tendrá su cierre en el Club Atlético Fernández Fierro con un gran concierto a cargo de la Orquesta Típica Sentimental y Canyengue y la Orquesta Típica Daniel Ruggiero.
El Festival de Bandoneón Osvaldo Ruggiero se prepara así para una edición que, además de homenajear a uno de los grandes del bandoneón, abre nuevas puertas al tango contemporáneo.