Inicio Categorías Sociedad "La desaparición de López me cambió absolutamente la mirada y la vida profesional"

"La desaparición de López me cambió absolutamente la mirada y la vida profesional"

Adriana Meyer es periodista y desde el 2006 hizo un seguimiento de la historia de López y de otros desaparecidos en democracia.

La cobertura de la desaparición de López fue un desafío profesional y un momento clave en su carrera. "A mí me cambió muchísimo el enfoque general que yo venía teniendo, ¿no es cierto? Porque es como que yo hacía poco que había entrado al diario, a Página 12 y cubría judiciales, pero me tocaba cubrir temas por ahí de casos importantes de corrupción, todo lo que cae en Comodoro Py. Particularmente ya venía siguiendo desde antes casos como la desaparición de Andrés Núñez, casualmente también en La Plata, Miguel Bru y me había acercado mucho a CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) a partir del caso Bulacio. Entonces es como que yo tenía una antenita mía que guardaba recortes que se iban poniendo amarillos mientras tenía que hacer otros temas, pero cuando desaparece Jorge Julio López ahí sí me zambullo en la cobertura del caso de su desaparición, ya no del juicio, porque el juicio donde él declaró lo cubrió para Página un gran colega y compañero, Werner Pertot", repasa.

Y reflexiona: "Me cambió absolutamente la mirada y repasando un poco pensaba, yo misma me preguntaba, pero por qué, por qué pasó esto, y porque justamente la doble desaparición de Jorge Julio López me hizo pensar en una bisagra, entonces esto quiere decir que esto sigue pasando y uno mira para atrás y hay un montón de casos en democracia previos a López y también posteriores, entonces ahí es donde a mí me hace un clic y empezar a prestar atención a las desapariciones en particular, pero en términos más generales a todas las modalidades de la violencia represiva del Estado". "López me cambió absolutamente la mirada y la vida profesional", agrega.

A lo largo de los años, el desafío fue lograr hacer espacio en la agenda mediática al "caso López" y poder acercarse al juez de la causa y a su familia.

A través de editorial Marea, Meyer publicó el libro "Desaparecer en democracia. Cuatro décadas de desapariciones forzadas en Argentina" donde recorre -además de la desaparición de López- la de Facundo Astudillo Castro, Santiago Maldonado, Luciano Arruga, entre otros.

"Lamentablemente, sigue habiendo desapariciones forzadas en democracia, pero al menos yo tengo la sensación de que, por ejemplo, no vamos a usar eufemismo, como pasó en 2006, que no se podía decir desaparecido en democracia porque los desaparecidos eran solo de la dictadura. Llamar las cosas por su nombre y sacarle el velo a los poderosos cuando violan los derechos humanos en democracia", dice.

López presente

"Estuve por La Plata en estos días y a mí me impacta mucho lo presente que está la imagen de López, lo que comentaba hace un ratito Ana, la imagen en la universidad y también saber que se sigue marchando y que se sigue pensando en él como parte ya de nuestra historia, una deuda quizás, una historia, una herida abierta, pero historia al fin que amerita recordar y un honor estar en la vigilia una vez más porque está buenísimo, es una apuesta contra el olvido me parece", comenta.

Artículo anteriorSe estrena el documental "López, el hombre que desapareció dos veces"
Artículo siguienteElsa Pavón: “Hay que seguir pidiendo por López y seguir teniéndolo presente”