Inicio Destacados Diputados rechaza el veto de Milei a la ley de Financiamiento Universitario

Diputados rechaza el veto de Milei a la ley de Financiamiento Universitario

La cámara baja le dio un contundente reves al gobierno: con una abrumadora mayoría, el resultado fue de 174 votos a favor de rechazar el veto y 67 en contra. La Marcha Universtaria rodeó el Congreso.

El gobierno de Javier Milei sufrió un nuevo golpe en la Cámara de Diputados con un fuerte rechazo de los vetos a la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan. Ahora pasarán por el Senado, donde se espera que también sean rechazados.

Carlos De Feo, secretario general de Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), sostiene que “la marcha está expresando en su heterogeneidad y en su transversalidad el malestar que amplísimos sectores de la sociedad hoy están sintiendo frente a la caída de sus condiciones de vida, que se profundiza día a día y parece no tener fin”.

En charla con Los Mundos Posibles, remarca que “hay un gravísimo problema salarial, los docentes y los no docentes están atravesando una situación inédita con una caída vertical en muy poco tiempo de sus ingresos, ha perdido más del 40%, y eso hace que muchos hayan abandonado las universidades, renunciando, pidiendo licencias sin goce de sueldo y ese número lo podríamos cuadruplicar si pensamos en la caída de la matrícula”.

Asimismo describe la situación de los estudiantes, “que abandonan la universidad porque no tienen las condiciones para permanecer, porque las becas hoy están congeladas a valores del 2023, tenemos de 35 mil pesos, si tienen que ir a comprar tarjetas SUBE no les alcanza ni siquiera para viajar un mes con eso”.


Sol Halconada, presidenta de la Federación Universitaria de La Plata (FULP), previo a la votación, sostuvo que “que el gobierno salió a hacer anuncios apresurados, atolondrados, a transferirle plata a las provincias, están medio desesperado saliendo a buscar esos votos para que el veto se sostenga, va a ser una disputa entre ese poder y el poder nuestro que es el de estar en la calle”.


La gente está sufriendo ahora , hace dos años ya, se nota mucho que (el presunto aumento de partidas que anunció el gobierno para 2026) es una maniobra para apaciguar el clima actual, que además está atravesado por denuncia de corrupción y muchas cosas que todos conocemos”, señala.

La ley de Financiamiento Universitario propone actualizar las partidas presupuestarias con base en la inflación acumulada entre 2023 y 2024. Además, establece la recomposición salarial docente retroactiva a diciembre de 2023, con ajustes automáticos y mensuales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Artículo anteriorMasiva marcha a 49 años de La Noche de los Lápices
Artículo siguienteTriunfo del Garrahan contra el gobierno: “Nunca nos desorganizamos porque es la única manera de transformar las cosas”