Inicio Categorías Cultura Diez años de milagros y ovaciones: La Pilarcita llega al Coliseo Podestá

Diez años de milagros y ovaciones: La Pilarcita llega al Coliseo Podestá

La obra de María Marull, que ya superó las 600 funciones y los 50.000 espectadores, celebra una década de éxito con una función especial el martes 9 de septiembre a las 20:30 en el emblemático teatro platense.

La dramaturga, actriz y directora María Marull es la autora de “La Pilarcita”, una de las obras más celebradas del teatro argentino de los últimos tiempos. Estrenada en 2015, la pieza se convirtió en un verdadero fenómeno: más de 600 funciones, más de 50.000 espectadores en el país y en Madrid, once temporadas en cartel y giras por todo el territorio.

“Es una obra que estamos haciendo hace más de diez años y estamos muy felices y ya no sabemos a quién agradecerles tantas satisfacciones. Me parece algo milagroso que hace diez años estemos haciendo dos funciones todos los viernes. Ha pasado mucho tiempo, muchos premios, mucha repercusión”, expresó Marull.

La pieza, que transcurre en el patio de una humilde casa, invita a reflexionar sobre la fe, los milagros y los vínculos humanos, con un contraste marcado entre la vida urbana y la rural. “Disfrutamos mucho también poder viajar con la obra y llevarla a otros teatros y que la puedan ver gente de otros lugares”, agregó la autora.

La historia detrás de la obra

“Es una obra que escribí cuando hice la carrera de dramaturgia bajo la supervisión de Mauricio Kartun. Transcurre en la celebración de ‘La Pilarcita’, una santita popular correntina, similar al ‘Gauchito Gil’ o ‘La Difunta Correa’, pero con otras particularidades y otros mitos. ‘La Pilarcita’ es una nena que murió por salvar a una muñequita que se le cayó viajando en una carreta y por eso cuando van a agradecerle los profesantes le dejan muñecas en un altar con miles de muñecas de distintos tamaños”, relató Marull.

La trama sigue a Selva, una mujer que llega al pueblo de Concepción del Yaguareté Corá en busca de un milagro. Allí conoce a Celeste, Celina y Hernán, en un encuentro que modificará sus vidas. “La obra habla de los milagros, de la amistad, tiene mucho humor, tiene canciones que hizo Julián Kartun que fue el primer actor que interpretó la obra”, recordó la dramaturga.

La obra recorrió el país con el Instituto Nacional del Teatro. “Hemos viajado un montón, hicimos las giras que suele hacer el Instituto, hemos recorrido el país de norte a sur y la verdad que viajar con el teatro es muy lindo porque siempre pasa algo diferente”, contó en diálogo con Cacodelphia.

CCK - Sala Argentina

También destacó las diferencias entre públicos: “Tengo la sensación que la gente ve menos teatro porque hay menos actividad teatral, comparado con lo que pasa en la ciudad de Buenos Aires, que tiene una cultura teatral inmensa. Cuando llegamos a ciudades donde muchas veces solo llega el teatro comercial, pasa algo muy lindo, porque se nota que quienes asisten disfrutan mucho. Siempre me ha sorprendido ese público, porque no es un público que va a juzgar, sino a celebrar el encuentro”.

Sobre su modo de creación, Marull reflexionó: “Cada uno escribe o debería escribir desde su universo, de lo que conoce, de lo que lo conmueve. Porque escribir sobre ideas me resulta algo menos interesante, en general se llega a lugares más comunes. A veces lo personal, lo chiquito, la infancia de uno, termina siendo más universal que los temas universales. Cuando uno está conectado con lo particular, con lo que tiene adentro, aparece la verdadera riqueza”.

El elenco de “La Pilarcita” está integrado por Agustina Cabo (Celina), Julia Catalá (Selva), Mercedes Moltedo (Celeste) y Julián Rodríguez Rona (Hernán), rol que desde septiembre en El Camarín de las Musas interpreta Fran Ruiz Barlett. La asistencia de dirección está a cargo de Alejandra D’Elia; la escenografía es de Alicia Leloutre y José Escobar; la iluminación de Matías Sendón; y el vestuario de Jam Monti. Las canciones llevan música de Julián Kartun y letra de María Marull, quien también es responsable de la dramaturgia y dirección. El diseño gráfico es de Natalia Milazzo, la fotografía de Sebastián Arpesella y las fotos de escena de Mariano Assef, con la difusión y prensa a cargo de Carolina Alfonso.

Marull también disfruta de la multiplicidad de roles que ejerce en el teatro: “Me encantan las dos cosas, son diferentes, pero cada una tiene algo que disfruto mucho. Actuar es más liviano, es jugar, poner el cuerpo; mientras actuás te olvidás de todo y estás en presente puro. Pero dirigir y escribir también me encanta. En general dirijo materiales míos y escribir me resulta necesario, casi imprescindible”, dijo

El escenario principal de “La Pilarcita” es el patio de una humilde casa. Al ser consultada sobre por qué eligió ese espacio y qué representa en la historia, Marull explicó: “El teatro para mí tiene que ver con la economía en recursos. El teatro transcurre en la cabeza del espectador. Me gusta condensar la historia en un espacio acotado, con la menor cantidad de personajes posibles”.

Además, recordó el consejo de su madre antes del estreno: “Me dijo que ´La Pilarcita´ era muy compleja, por todos los escenarios que tenía: la fiesta, la peregrinación… pero todo eso está aludido, el espectador lo ve a través de los personajes. Toda la historia transcurre en el patio”.

En cartel y en gira

Actualmente, “La Pilarcita” se presenta con doble función los viernes en El Camarín de las Musas (20 y 22 hs), además de funciones especiales en otros teatros como el Astros, donde actualmente Marrul con su hermana realizan “Lo que el río hace” y “Ya no duermo la siesta”. “Seguimos viajando e hicimos funciones especiales”, adelantó Marull, quien prepara nuevas sorpresas en esta temporada de festejo.

Artículo anteriorJosé Luis Aguirre: “La canción es un lugar de resistencia y memoria”
Artículo siguienteElecciones 2025. "Se presenta un escenario favorable para construir una alternativa peronista"