Inicio Categorías Sociedad "Negro argentino", la identidad nacional y un relato que cruza lo individual con lo colectivo

"Negro argentino", la identidad nacional y un relato que cruza lo individual con lo colectivo

Alejandro Seselovsky, estará en el ciclo “Conversaciones entre cronistas”, este viernes 1 de agosto en Esquina América, donde presentará su libro de crónicas, donde reflexiona sobre identidad y racismo, en la busqueda de la "condición argentina".

La tradición de la crónica argentina es inmensa, somos todo lo que escribimos”, arranca Alejandro Seselovsky.

“Negro argentino” no es exactamente una antología, aunque tiene distintos momentos del recorrido narrativo del autor. Tampoco es una autobiografía, aunque habla de su historia personal —la búsqueda de su madre biológica, la relación con la madre adoptiva, los inicios en el oficio—. Son escenas para adentrarse en la experiencia real antes que idealizar, con un relato que cruza lo individual con lo colectivo.

En charla con Los Mundos Posibles, asegura que “no hay manera de salir de esa línea, por barreta que suene. Un poco lo que propongo no es la primera persona como opción, sino como algo imposible de evadir, no se puede escribir sino y no es una cuestión gramatical, podes escribir en segunda, tercera, o en neutro, porque sino no hay yo, una subjetiva”.

El autor reúne quince crónicas publicadas entre 2004 y 2023, acompañadas por ocho relatos inéditos. Con una mirada crítica y al mismo tiempo íntima, explora el peso simbólico de una palabra que, en la Argentina, puede ser adjetivo, sustantivo, insulto, apodo, marca de identidad, estigma o –como tantas veces ocurre– todo eso a la vez.

¿Cómo se escribe una crónica así?  “Uno está atento a su propia vida y a su propia historia, y el lenguaje, al final se te hace aliado, se te hace socio. Y yo pude salir de ese estado de profundo dolor, angustia, porque la tristeza es una cosa. Es terapéutico escribir crónicas. Cura la crónica”, remarca.

Por último, sobre la metodología de trabajo personal, explica que “primero hay una composición de jerarquías que uno establece entre el trabajo de campo y el de escritura, y tiene que ver con la distancia entre la verdad y representación, después el momento de la escritura mucho más lúdico, menos físico, mucho más intelectual”.

El ciclo “Conversaciones entre cronistas” será este viernes 1 de agosto en Esquina América, ubicado en calle 71 y 18. Además presentará su libro "Negro Argentino".

Artículo anteriorGarrahan en lucha: “El reclamo es contra una política sanitaria de este gobierno destinada a terminar con el sistema público de salud”
Artículo siguiente"Yo soy Ariel": la escritura para luchar contra las adicciones