El Panel de Cambio Climático de la Universidad Nacional de Mar del Plata publicó un artículo donde se aborda el impacto negativo del plástico y la formación de gases de efecto invernadero, con una reflexión crítica sobre los desafíos ambientales actuales.

Hace un año se decidió crear el espacio con representantes de todas las facultades que pertenecen a la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) para empezar a discutir, por un lado internamente, qué cosas puede hacer la propia universidad para mejorar su capacidad de respuesta ante determinados eventos climáticos, pero también hacia afuera para empezar a darle difusión a estas problemáticas. En esta oportunidad elaboraron un informe sobre el impacto del plástico.
“¿Cómo damos respuesta? Por ejemplo, generando energía con paneles solares en parte de los edificios para contribuir a la disminución de gases de efecto invernadero o teniendo en cuenta además los problemas que podrían haber, anti-inundaciones en determinados lgares donde está la propia sede de la universidad”, explica Guillermo Bengoa, arquitecto, integrante del Panel sobre Cambio Climático de la UNMDP.
La mayoría de las actividades humanas generan los Gases Efecto Invernadero (GEI). En los dos últimos siglos la producción de esos gases ha crecido enormemente. "La producción de plásticos sale prácticamente toda del petróleo y la industria petroquímica en sí, su extracción del petróleo más la elaboración de los plásticos produce a nivel mundial alrededor del 5% de los gases de efecto invernadero, es un porcentaje importante", describe Bengoa.
“Siempre el planeta tuvo cambios climáticos, glaciaciones, momentos más fríos y más cálidos, pero esta es la diferencia, la gran diferencia, es que este es de origen humano, lo que los científicos le llaman antropogénico, o sea, causado por el hombre”, señala en diálogo con Los Mundos Posibles.
En ese sentido, el arquitecto amplía que “hace por lo menos 200 años que venimos quemando combustibles fósiles, primero carbón y después petróleo, eso genera dióxido de carbono, que va a la alta atmósfera, y lo que ocasiona es un aumento de la temperatura global del planeta, con lo cual, por ejemplo, se empiezan a derretir los hielos polares”.
Desde el Panel de Cambio Climático de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UnMDP) aseguran el elemento más importante es la toma de conciencia, la charla con amigos, hijos, padres sobre las consecuencias del hiperconsumo de plásticos.
28/05/2025