Inicio Destacados Juan Falú, entre recuerdos y definiciones: “No hay que entregarle la tradición a la derecha, la tradición es del pueblo”

Juan Falú, entre recuerdos y definiciones: “No hay que entregarle la tradición a la derecha, la tradición es del pueblo”

En la previa a su presentación en La Plata, el tucumano repasa los hitos de su vinculo con la ciudad, adelanta sorpresas y brinda algunas definiciones sobre la importancia de la música tradicional para el presente del país.

  • A mí me gusta mucho ir a La Plata”, introduce el guitarrista y compositor tucumano Juan Falú, en conversación con Memoria Adentro, y detalla: “Se me ocurren tres motivos. Uno es por la universidad, porque siento una sintonía muy grande entre su universidad y la Universidad Nacional de Tucumán, que es donde yo estudié, porque siempre fueron las dos universidades que estaban, digamos, en el peldaño inferior a la de Córdoba y la de Buenos Aires. Y nosotros, sin embargo, estamos muy orgullosos de nuestra universidades y no aceptábamos esas categorizaciones”.
  • Otro motivo es que es una ciudad muy musical. Hay una gran escuela musical en La Plata, tanto a nivel académico como a nivel popular”, continúa el músico en su fundamentación, y completa: “El otro motivo es que hice amigos y amigas yendo allí, y tuve encuentros que fueron muy parecidos a lo que tenía en Tucumán, que eran esas guitarreadas muy ceremoniosas, muy profundas, que las tuve cuando estaba Caracol [Roberto Paviotti] con el cual tuve un vínculo. En fin, son muchos vínculos”.

A modo de exclusiva, Falú anticipó que en su visita a la ciudad de las diagonales va a estar presentando dos libros-discos: “Ya los tengo grabados y escritos. Tengo grabadas las músicas y escritos los textos para dos libros que van a tener comentarios sobre las músicas, partituras, poemas de las canciones. Y de alguna manera voy a tratar de mostrar algunas de las músicas que van a estar contenidas en esos trabajos. Que son muchas músicas, son dos libros que reúnen más de 100 composiciones mías, de todas las épocas”.

En relación a la ciudad de La Plata, el músico también habló de su agradecimiento con Alejandro "El gurí" Jauregui (integrante del Quinteto Tiempo) respecto de la edición de su primer disco Con la guitarra que tengo, de 1986: “En el momento en que yo grabo ese disco, él tenía con otra gente el sello que se llamaba Todas las voces. Era un sello discográfico y ellos me buscaron, fue algo extraordinario, porque yo estaba recién llegado, y no tenía antecedentes de notoriedad, creo que se juntaron algunos astros ahí. Ellos deben haber llegado a algún material mío, o a través de terceras personas haber tomado nota de que yo venía con mis composiciones, que son las que se registran en ese disco, que son primeras composiciones”.

El gurí fue muy premonitorio, él vio ahí que había algo que tenía una llegada y que era una idea nueva de lo musical, de lo guitarrístico, de la perspectiva folclórica de un tucumano. Vio eso. Yo tenía ese bagaje de composiciones y salió un disco precioso. Más allá del contenido musical, porque ahí intervino Editorial Lagos, que fue una gran empresa nacional de ediciones musicales. La tapa la dibujó Hermenegildo Sabat, la guitarra era del luthier Estrada Gómez. O sea, estaba todo alineado como para que sea una especie de bienvenida a mi tierra”, complementa Falú.

Además mencionó lo importante que fue para él ese ofrecimiento ya que venía de estar exiliado en Brasil desde 1976 y no era un artista conocido en Argentina, un puntapié inicial que le dio una mano importante para comenzar su carrera como compositor e interprete: “La verdad es que le debo al exilio un gracias enorme, en el sentido de haber madurado una identidad musical. Me doy cuenta que la distancia fue motivadora para componer. Ahí es cuando sale el compositor dentro mío, ahí sentí que ya estaba haciendo mi propio camino. Así que fue muy importante eso

La charla también ahondó sobre la serie de publicaciones digitales llamadas "Momentos compartidos", presentaciones en vivo que Falú realizó en diferentes épocas con otros artistas, como Chito Zeballos y Jorge Marziali, que dan cuenta de un documento musical muy importante para nuestra música popular: “Todas tienen exactamente esas cualidades: una sonoridad precaria y al mismo tiempo son un documento fundamental, al menos en mi vida artística, porque esos encuentros fueron realmente muy importantes, y está muy bueno que esté registrado. Ese disco con Chito Ceballo, que fue un gran cantor, a mí me me produce mucho gusto escuchar los comentarios en el sentido de que valoran un documento, valoran el testimonio de un encuentro y no se repara tanto en la cuestión técnica del registro, del sonido, que además se hizo con muchísima dedicación y muchísimo amor”.

Por último, se refirió a la intensa actividad musical que está teniendo en este momento: “Trabajo más ahora que antes porque el antimileísmo va a verme. Entonces, tengo más laburo que antes. No se gana mucho, pero se trabaja mucho y los encuentros son preciosos, porque aquí estamos la memoria, el abrazo colectivo, en torno a la patria, y la patria está contenida en las canciones”.

El músico cerró esta entrevista autoproclamándose tradicionalista: “Lo soy con orgullo y con convicción porque ya la globalización me tiene recontra podrido. Inclusive el progresismo, que no sabe nada de tradiciones también me ha cansado. No hay que entregarle a la derecha la tradición. La tradición es del pueblo y es de la cultura, no es de la derecha”.

Juan Falú se presenta el viernes 16 de mayo en Casa Suiza, calle 2 entre 44 y 45, a las 21. Entradas a través de Passline.

Artículo anterior"Otelo", una innovadora versión del clásico de William Shakespeare
Artículo siguienteComienza esta semana el juicio por delitos vinculados al crimen de Johana Ramallo