El documental de Gabriela Naso narra la experiencia de un grupo de excombatientes que, luego de exponer públicamente los tormentos y abusos sufridos, se topan con un sistema judicial lleno de obstáculos, que impiden el juzgamiento de los responsables.

“Es una película que invita a pensar las islas desde una perspectiva de hechos humanos. Cuenta la lucha de un grupo de excombatientes para que se juzgue a los militares argentinos que los torturaron durante la guerra. ”, destaca la realizadora sobre "Las voces del silencio".
Asimismo, Gabriela Naso agrega que el film “recoge el testimonio de excombatientes que estuvieron en distintas unidades militares, muestra que la tortura no fue aislada, sino sistemática, al igual que la imposición de silencio”.
Cabe destacar que el próximo jueves de 17 de abril el documental se proyectará en Esquina América, ubicado en 18 y 71, La Plata. La entrada es libre y gratuita.
Consultada sobre el enfoque de la película y su experiencia en el proceso de investigación, dice que “me encontré con que las narrativas audiovisuales sobre Malvinas siguen dos líneas, una es en términos de gesta heroica y la otra son las secuelas del conflicto bélico, en la población de soldados conscriptos, pero ninguna abordaba de lleno el tema de torturas”.
“Me parecía importante rescatar esta historia desde las narrativas audiovisuales como una construcción o un aporte a la construcción de nuestra memoria colectiva como sociedad”, amplía en radio Futura.
Además, en su rol de cineasta, remarca que “busco ser sostén de quien me confía esa historia, uno sabe a dónde quiere llevar la entrevista, pero más allá de lo que se quiere contar, tenemos una persona frente a nosotros que está trayendo el pasado al presente, un pasado traumático, entonces uno tiene que ser sostén de ese relato”.