Inicio Destacados Evangelina Margiolakis se sumerge a fondo en el auge de las revistas contraculturales publicadas en dictadura

Evangelina Margiolakis se sumerge a fondo en el auge de las revistas contraculturales publicadas en dictadura

En su reciente libro titulado Constelaciones Subte, la investigadora ofrece un panorama detallado de las publicaciones que se gestaron en Argentina a partir del ´76. Un trabajo exhaustivo que recorre autores, temáticas y modos de contar, así como también reconstruye sus condiciones de producción y circulación, y les sigue la pista hasta llegar a la década del ´90.

Estas experiencias que tienen que ver con grupos culturales, con grupos vinculados a la literatura, a la música, al periodismo alternativo, y personas que encontraron en las revistas un espacio de expresión, poder decir algo aún en medio del terror. Se llamaron indistintamente subte, under, contraculturales, alternativas”, describe Evangelina Margiolakis, autora de Constelaciones subte. Prensa contracultural en dictadura y transición (1976-1990).

Abordaban diversos temas con la cultura, la política, el humor, la literatura, el periodismo, las artes plásticas. “Las revistas fueron consideras un espacio de expresión de jóvenes que en el contexto del terrorismo de Estado, la censura, la persecución, encontraron allí un lugar, donde poder expresarse, decir algo, y también un espacio para desafiar los límites de la censura”, sumó en diálogos con Los mundos posibles.

La autora asocia el concepto de "prensa contracultural" a lo under: “La idea de subterráneo está presente en muchas, publicaciones de América Latina. En contextos de dictaduras o de opresión cultural. Son revistas que en algún aspecto toman distintos temas a la agenda de los medios masivos y también distintos a las políticas oficiales, a las políticas culturales oficiales. Se atrevieron a cuestionar al régimen, se atrevieron a cuestionar la censura”. Muchas fueron vanguardistas también en su propuesta visual y estética, con una mirada rupturista en sus tapas y diseños de interior.

Paradójicamente y desafiando al autoritarismo, durante la última dictadura argentina se propagaron este tipo de publicaciones. “Frente a una dictadura cruenta que implicó la desaparición forzada de personas, en ese contexto aparecieron estas experiencias creativas que en algún aspecto muy micro desafiaron incluso por la lógica de tender a reunirse en un marco de atomización y persecución”, resaltó Margiolakis.

"En algunos artículos aparecen notas muy críticas a la censura, a las persecuciones. Estas revistas anticiparon algunos temas, se hicieron eco de algunos reclamos de los organismos de derechos humanos que no aparecían en la prensa masiva, o aparecía muy aisladamente", subrayó.

Muchas de las revistas documentadas en el libro se encuentran en www.archivosenuso.org, una iniciativa de la Red de Conceptualismos del Sur, el CONICET y el Instituto Germani de la UBA, y en AHIRA otras fueron consultadas en la Biblioteca Nacional y otros fondos institucionales. Entre las publicaciones referenciadas están Xul, Último Reino, El OrnitorrincoContexto, Ulises, Kosmos, Propuesta y muchas otras.

“Estas publicaciones tuvieron como ese momento de auge, de florecimiento, que no sólo fue en dictadura, también persistieron en los primeros años de la transición post dictadura. Los primeros años del retorno de las instituciones, también estas revistas tuvieron un rol que tenía que ver con seguir defendiendo la democracia, pero empezar a introducir otras discusiones como el rol de los intelectuales, qué hacer ante la nueva coyuntura”, explicó la autora del libro editado por Tren en movimiento.

Artículo anteriorBallenas en la costa del Río de la Plata, un fenómeno cada vez más frecuente