Radio Futura realizó una vigilia sonora en el aniversario de su segunda desaparición.
Jorge Julio López fue secuestrado y desaparecido por primera vez durante la última dictadura militar. Logró sobrevivir y dio testimonio en el juicio en el que se condenó por primera vez al represor Miguel Osvaldo Etchecolatz en el año 2006.
López está desaparecido desde el 18 de septiembre de ese año, un día antes que se dictara la sentencia condenatoria contra Etchecolatz. Hasta el día de hoy, no hay respuestas de lo que pasó.
Radio Futura, como hace varios años, realizó una vigilia sonora en el aniversario de su segunda desaparición. Durante la transmisión, Nilda Eloy, de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, dijo que es un año reiterativo porque “las cosas que pasaron en 11 años en los que exigimos la aparición con vida de Julio López se ha vuelto a repetir en este mes y días con la desaparición de Santiago Maldonado”.
“La única diferencia entre los dos casos en una sola palabra: Lopez es desaparecido, y Maldonado es detenido desaparecido”, explicó y agregó que “las acciones de los gobiernos fue la misma: Primero el negacionismo; después trataron de ensuciarlos tanto a Jorge como a Santiago; después la aparición de cuerpos que no eran los de ellos; este año fue volver a transitar paso por paso el dolor”.
También destacó que “la reacción del pueblo fue igual, enorme, con miles de personas a la calle”.
Emilce Moler, ex detenida desaparecida, una de las víctimas de lo que se conoció como “La Noche de los lápices” recordó que por esos años la noticia de la desaparición de López “me tomó absolutamente desprevenida, no me podía entrar en la cabeza que alguien vuelva a desaparecer. En ese momento, los testigos no teníamos protección ni queríamos tener protección del Estado”.
Moler dijo que en el caso Maldonado “no hay dudas de que es una desaparición forzada en el marco de una protesta social, en cambio en el caso de Julio López podemos tener algunos indicios, pero no sabemos aun hoy, qué fue lo que pasó”. La militante agregó que esta nueva desaparición “es una herida que se remueve”.
Félix Crous, titular de la Procuvin, dijo que la causa por la desaparición de López “sigue activa, hay pistas sobre las que se trabaja, aunque sigue habiendo una dificultad para conformar equipos de investigación sustentables en el tiempo".
“Han pasado 11 años y el Estado no ha tenido capacidad para averiguar que pasó, sea porque se trató de un hecho estatal o paraestatal con residuos de la represión, con una estela del estado terrorista", señaló.
El ex juez federal de La Plata,Carlos Rozanski, recordó que “fue Adriana Calvo, con las abogadas Miriam Bregman y Guadalupe Godoy, quiénes primero pidieron que se demoren los alegatos por unos minutos, y después la que dijo que “López desapareció”, justo cuando se terminaba el primer juicio en el que fue condenado Etchecolatz.”
También mencionó que en el año 2006 “era impensable que hubiera un hecho violento de este tipo, el juicio se llevó adelante gracias a un piso social que lo reclamó durante más de treinta años”.
Juano Falcone, integrante de la banda de rock La Caverna, nieto de Estela de Carlotto y sobrino de María Claudia Falcone desaparecida durante la dictadura militar, contó: “Estos días los viví con mucha conmoción, recuerdo las primeras marchas con lluvia torrencial, con mucha desazón, sin tomar dimensión de lo que se venía después porque nos costaba asumir que esto era una derrota”.
“Tengo una tía desaparecida, un primo sin identidad hasta hace poco, no conozco la vida sin esas particularidades”, sostuvo.
Guadalupe Godoy, abogada querellante, contó que "siempre tengo el recuerdo de llegar a la municipalidad y que Nilda (Eloy) dijera que no estaba López y en ese momento, me acuerdo que todos decíamos que podían ser mil cosas, pero un poco sabíamos que era".
Godoy recordó que "tuvimos que pelear tres meses para que dejara de ser una causa provincial, es decir, los primeros tres meses fue simplemente 'averiguación de paradero'" y agregó que tenían una traba para investigar dentro de la justicia federal: "el titular del Ministerio Público Federal estaba diciendo que no había elementos para considerar que tuviera que ser materia federal por estar relacionado con los juicios".
Anibal Hnatiuk, integrante de la Mesa por los Derechos Humanos de La Plata y querellante en los juicios por delitos de lesa humanidad, dijo que "en la causa López, se tendría que haber puesto esfuerzo desde el primer minuto en investigar a Etchecolatz y su entorno".
Ana Cacopardo apuntó que “sabemos que es una causa que naufragó porque la principal fuerza sospechada era la que estuvo a cargo de esta causa, es decir la bonaerense”. La periodista añadió que “este contexto de impunidad se repite hoy en la investigación por la desaparición de Maldonado, volvemos a tener esta sensación de deja vú”.
Cacopardo destacó que "el movimiento de derechos humanos en Argentina sigue sintetizando una agenda de valores, que en cada contexto ha ido cambiando. Los jóvenes han encontrado un sentido propio a esas banderas históricas. Entonces, el movimiento de ddhh tiene una vitalidad que hace que estas prácticas no se naturalicen."
Miguel Graziano, autor del libro 'En el cielo nos vemos' dijo que "lo que pasa ahora con Santiago Maldonado es una muestra de que algunas cosas no cambiaron en algunos sectores de la fuerza de seguridad, y además hay un gobierno que está negando lo que pasó"
El escritor se refirió también a las desapariciones simbólicas de Julio Lopez: "desapareció de manera física en la dictadura y en el 2006 en democracia, pero particularmente hubo una desaparición simbólica que fue la desaparición de la agenda mediática, de la justicia que no logra decir que pasó con López, y una desaparición de la agenda política".
Lucas Pedulla, de Cooperativa La Vaca, reflexionó que en un nuevo aniversario de la desaparición de López “estamos hablando de un nuevo desaparecido que es Santiago Maldonado y lo que surgió fue una misma respuesta de parte del Estado, de la sociedad y de los medios. Una vez más es la familia la que se pone el reclamo al hombro y motoriza la causa, y son ellos los que reciben el hostigamiento de las operaciones de prensa”.
Marcos Tabarozzi, director del documental “Donde empieza la vida”, que se estrenará próximamente, dijo que “el arte tiene mucho que hacer, hay que llegar a un sector de la población que está ensordecido. En eso el arte hace una contribución, con una canción, un mural, una imagen, para que la gente sepa quién es López”
“El documental -contó Tabarozzi- refleja el silencio de una parte de la sociedad que eligió no hablar del tema, y a su vez, la historia de la familia, que no venía del mundo de la militancia, de una familia trabajadora, de cómo Rubén López se mete en ese mundo, que era desconocido para él”.
Gabriela Hernández, autora de la muestra fotográfica 'La calle habla de López' contó que se trata de "imágenes de graffitis y pintadas que han quedado en la calles, veredas y las paredes de la ciudad de La Plata a lo largo de 11 años, inscripciones que distintos colectivos de arte han ido dejando después de cada marcha".
Marcela Torres, una vecina de Choele Choel que acompaña a la familia de Daniel Solano en el reclamo de la búsqueda del joven contó que “nos cuesta mucho tener acceso a los medios para mostrar lo que pasó. Hemos pedido desde hace tres años a la justicia que busque el cuerpo de Daniel en una Jagüal, pero no nos ha escuchado. Uno a veces va perdiendo la fuerza, al no sentirse escuchado, con el paso del tiempo hay un desgaste”.